Revista Scientific Volumen 3 / Nº 7 - Febrero-Abril 2018 | Page 167

cuantificarlas con precisión, por lo cual, se utilizará una muestra no probabilística intencional compuesta por diez (10) organizaciones. Según Carrera y Vásquez (2007, pág. 94), en este tipo de muestra, las unidades de la población son “escogidas de acuerdo con criterios previamente establecidos, seleccionando unidades tipo o representativas”. En este caso, los criterios adoptados para seleccionar la muestra son: que las organizaciones estén dispuestas a participar en el estudio; que sean identificadas a través de fuentes bibliográficas o referencias de consultores y/o estudiosos del tema en el país. El primer cuestionario estará orientado a obtener información enfocada en los cinco (5) objetivos específicos de la investigación (ver Tabla 1) y será aplicado a los responsables del CMI de las organizaciones de la muestra. El segundo instrumento está dirigido a los gerentes y supervisores de área de dichas entidades. En este cuestionario se excluyen los elementos relacionados con el perfil de las organizaciones consultadas y la estructura del CMI adoptada por las mismas, considerando que esta información de carácter general pudiera no estar al alcance del personal en cuestión. Los cuestionarios incluyen, principalmente, preguntas de respuestas cerradas, de selección simple y múltiple. Las preguntas relacionadas con los dos (2) últimos objetivos específicos adoptan la forma de escala tipo Likert. La técnica de la entrevista a expertos se aplicó a tres (3) estudiosos de la temática relativa al CMI, tanto en el campo académico, como en el de la consultoría. El propósito de la entrevista fue obtener información sobre la aplicación del CMI en Venezuela, vista desde la experiencia y criterio especializado de los entrevistados. Los aspectos enfocados en la entrevista responden a los cuatro primeros objetivos específicos. 166 Arbitrado una base de datos de estas organizaciones, no es posible identificarlas ni