Revista Scientific Volumen 3 / Nº 7 - Febrero-Abril 2018 | Page 133

profesores o una escuela” (pág. 84). Se utiliza para referirse a la descripción del modo de vida de un grupo de individuos. Es quizá el método más conocido y utilizado para analizar la práctica de conductas sociales, describirla desde el punto de vista de las personas que en ella participan y aproximarse a una situación social. Según la complejidad de la unidad, el método etnográfico, establece un continuum entre las macro etnografías, que persiguen la descripción e interpretación de sociedades complejas, hasta la micro etnografía, cuya unidad social viene dada por una situación social concreta. Por consiguiente, en cuanto a las etapas a cumplirse se atenderá a lo planteado por Martínez (2013), el cual considera: Etapa Previa: En la misma se seleccionarán los actores sociales, las técnicas de recolección de datos, técnicas de análisis de la información, documentación teórica (referencias y estudios previos). Etapa descriptiva: constituye en el análisis de las entrevistas y observaciones a fin de destacar los indicadores más importantes que explican el estudio, así como la comparación entre las diversas opiniones, para contrastar la realidad latente. Etapa Estructural: se enfocará en la interpretación de las categorías, para lo cual se hará uso de la técnica de la reducción, la cual, permitirá seleccionar los aspectos más relevantes de los informantes, estableciendo las semejanzas y diferencias entre los mismos. Discusión de Resultados: una vez procesada parte de la información, se procederá a la aplicación de triangulaciones, que determinarán las coincidencias de la problemática en estudio, para poder emitir juicios de valor en relación al estudio, estos son, interpretaciones, relaciones, análisis, teorización, entre otros. 132 Arbitrado social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de