Revista Scientific Volumen 3 / Nº 10 - Noviembre-Enero 2018-2019 | Page 354

conocimientos sin considerar los poderes sociales presentes en los procesos de interacción con sus pares, en especial la que se genera con el docente en el aula de clase. Es así como, aun cuando no se utiliza el castigo físico en el desarrollo de los procesos enseñanza aprendizaje el docente asume muchas veces una posición vigilante de las actividades con la intención de alcanzar sus objetivos y lograr un mayor rendimiento y productividad en los estudiantes. Desde esta mirada, estamos llamados a repensar la importancia que tiene la creación de escenarios de aprendizaje que promuevan el diálogo, la reflexión, la crítica, la creatividad y la participación de docentes y estudiantes dispuestos a construir saberes a partir de las experiencias y vivencias de los actores educativos que posibilite la formación de individuos críticos, creativos, con valores, ciudadanos que contribuyan en la construcción de una sociedad más comprometida con el desarrollo humano de este mundo. Aquí la situación que está en juego es una nueva manera de ser docente, una invitación a pensar desde otras lógicas, de otras formas de ser y estar en el mundo; que implique proyectar otra mirada sobre la universidad que dé a los estudiantes espacios para que intervengan de otra manera en su propia formación, lo que daría un nuevo sentido a practicar juntos, estudiantes y docentes, un pensamiento reflexivo como ejercicio crítico. 4. Referencias Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. ISBN 10: 9682301173; ISBN 13: 9789682301179. México: Siglo XXI Editores, págs. 314. Freire, P. (2008a,b). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores. Gadamer, H. (2000a,b).Verdad y Método II. Salamanca, España: Sígueme. Gil, R. (2007). Perspectivas de la educación superior en Venezuela en un 353 Arbitrado De esta manera, el estudiante presenta dificultades para construir