exterior de sus grupos; empero en sus contextos socioculturales constituyen
formas de marcación de identidad, de solidaridad y afecto, además de
expresar el grado de confianza existente entre ellos.
En este contexto, cada palabra, frase o enunciado, puede presentar
significados y significantes diferentes, especificados por distintas variables
tales como el estatus socioeconómico, el espacio tiempo, la formación cultural
y educativa de los sujetos, las redes sociales, entre otros. De allí que es
posible entender que los estudiantes usan con mucha regularidad vocativos
insultativos e insultivos, para saludar, expresar distintos sentimientos o
simplemente mantener una conversación sobre uno o varios temas a la vez,
lo que a su vez facilita un acercamiento con sus pares, definiendo así mismo
diferencias bien estructuradas respecto al lenguaje formal de los docentes
universitarios.
Luego de este enfoque pragmático a la cortesía en el lenguaje de los
estudiantes universitarios se puede concluir que, verdaderamente, los usos
lingüísticos responden a las exigencias del entorno, a la edad y a un
pensamiento que busca continuamente su definición. Queda como propuesta
la posibilidad para emprender estudios analíticos con mayor profundidad, bajo
el enfoque transdisciplinario de otras disciplinas lingüísticas, con el propósito
de continuar haciendo aportes a la explicación de este fenómeno de
comunicación estudiantil que caracteriza a la generación actual. Hay un
escenario muy amplio para comenzar a investigar…
4. Referencias
Anzorena, O. (2013). El arte de comunicarnos. Conceptos y técnicas para
comunicación interpersonal efectiva, págs. 85-94. Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Lea S.A.
Bruner, J. (2006). Actos de significado – más allá de la revolución
341
Arbitrado
ellos, formas nominales de tratamiento que parecieran descorteses hacia el