Revista Scientific Volumen 3 / Nº 10 - Noviembre-Enero 2018-2019 | Page 307

En nuestros días, se instituye una necesidad básica instruir en la reafirmación de costumbres, porque ellas son la base formativa en la línea de nuestro sistema de valores y componen un motor impulsor en la cohesión social y el compromiso individual del hombre. Por esto, la responsabilidad social de la extensión universitaria en su vinculación con la comunidad, se ve plasmada hoy en la política educacional venezolana imponiendo nuevos retos, pertinentes de reflexionar ante las nuevas realidades y desafíos que enfrentan las comunidades. Hablar de caracterización, de la responsabilidad social que compete a la extensión universitaria implica el acompañamiento de un marco contextual referido a la temática a tratar en el ensayo presentado, el objetivo de demarcar el problema es disminuir el grado de complejidad de éste, para concentrarse en los elementos esenciales. De ahí que, los retos y desafíos a enfrentar las universidades y los individuos en el marco de la actualidad, van dirigidos a plantear una reflexión sobre este tiempo, su esencia, los valores que propugna y el rol de la educación en el contexto inherente a esta época. Visto desde esta perspectiva, es primordial en el contexto universitario, esbozar un proceso reflexivo en cuanto a la incidencia de la ideología postmoderna en la educación, en cuanto a la temática referida en el estudio, debido a que este pensamiento desordena y perturba lo establecido en los diferentes elementos del sistema social. De hecho, en los novísimos tiempos, la responsabilidad social a juicio de Barañano (2009), citado en Gaete (2012), señala que: en la década de los noventa la responsabilidad social adquiere un auge y relevancia mayor, debido a los efectos que van alcanzando los nuevos riesgos de la globalización y la transnacionalización empresarial, reflejados en diferentes escándalos financieros, sociales o medio ambientales… (pág. 20). 306 Arbitrado 1. Introducción