Revista Scientific Volumen 3 / Nº 10 - Noviembre-Enero 2018-2019 | Page 303

convivencia, cuya vida sea testimonio de profundos valores, como el amor, la justicia, el respeto, la tolerancia y la paz, legitimando lo valioso de la existencia humana y su historia en el plano ontológicamente existencial. 4. Referencias Cerro, H. (2006). Tu Sangre Señor. Mimeo de Pérez Esclarin. Venezuela: Ediciones Maravan. Cortina, A. (1996). El Quehacer Ético: Guía para la Educación Moral. Madrid, España: Santillana. Freire, P. (2007). La Educación como Práctica de la Libertad. México: Siglo Veintiuno Editores. Gervilla, E. (2003). Educación Familiar. Primera edición. Madrid, España: NARCEA. Giussani, L. (2008). Educar es un Riesgo. Buenos Aires, Argentina: Ciudad Nueva. Lojo, A. (2004). Trabajando con los Padres en la Escuela Infantil. Primera edición. España: Ideas propias. Martínez, M. (1999). La Ciencia, su Método y su Filosofía. México: Trillas. Maturana, H. (1999). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Argentina: Hachette/Comunicación. CED. Monroy, A. (2001). La Formación de Valores en los Adolescentes. Cuarta edición. México: Panorama. Morín, E. (2009). Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Francia: UNESCO. Morín, E. (2010). Método 6. La ética. Madrid, España: Cátedra. Peña, J. (2018). Transformación del Docente desde el Pensamiento Complejo. Revista Scientific, 3(7), 211-230. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.11.211-230 302 Arbitrado otro, que profundiza en el concepto de persona como integrante de grupos de