Revista Scientific Volumen 3 / Nº 10 - Noviembre-Enero 2018-2019 | Page 273

El autor, antes referido, reseña que la educación ambiental profundiza en las dificultades ambientales; buscando alternativas para mediar, controlar, evaluar y dar seguimiento a la conservación del ambiente como estrategia de consolidación de teoría y practicas educativa en función de mejorar la misma. Por lo tanto, se sitúa en una perspectiva más amplia, que permita concretar los objetivos a desarrollar, no olvidando el campo cognitivo, emocional, holístico, interacción con el ambiente, acercando al individuo a la verdadera dimensión de los problemas ambientales. 3. Tratamiento de Aguas Residuales Las aguas residuales comprenden los residuos sólidos que son originados por los desechos domésticos, industriales e institucionales, trasportan una cadena de materia orgánica e inorgánicas provenientes de desaguaderos, recipientes, sanitarios, cocinas, lavaderos, fregaderos, grasas, aceites, criaderos, entre otros. En tal caso, corresponden a aguas que contienen contaminaciones de distintas especies que luego son utilizadas por las personas. Al respecto, Bravo (2015), sostiene que: Las aguas residuales están formadas por un 99% de agua y 1% de sólidos en suspensión. Estos sólidos pueden clasificarse en: Inorgánicos, formados por nitrógeno, fósforo, cloruros, sulfatos carbonados, bicarbonatos y algunas sustancias toxicas como arsénico, cadmio, cianuro, cobre, mercurio, cromo, plomo y zinc y; Orgánicos, sólidos nitrogenados que contienen nitrógeno en sus elementos con albuminas, orina, aminas y aminoácidos, que se encuentran en las grasas y el jabón (pág. 32). La postura del autor, antes citado, se encuentra en que las aguas residuales están compuestas, en su totalidad, por agua, en la cual se clasifican en inorgánicas y orgánicos. Dichas aguas son líquidas, las cuales son defecadas como desechos, cuando son utilizadas en actividades del consumo 272 Arbitrado cree el interés y el amor por la naturaleza” (pág. 296).