calidad educativa.
3. Referencias
Andrade, L. (2009a,b). Sistematización de la dimensión educativa de la
Cartografía Social. Trabajo Especial de Grado del programa Maestría
de Educación, énfasis en Educación Popular y Desarrollo Social.,
Santiago de Cali, República de Colombia: Universidad del Valle, págs.
52-89. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10132/1/7405-
0394836.pdf
Barragán, D., & Amador, J. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una
oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación.
Itinerario Educativo, (64), 127-141. Recuperado de:
http://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1422/12
15
Diez, J., Escudero, H., Carballeda, A., Barberena, M., Hallak, Z., Rocha, E.,
Massera, C., Vázquez, A., Barceló, M., Coñuecar, V., Gómez, P.,
Gómez, D., Feü, C., Martínez, N., & Moreno, N. (2012). Cartografía
Social: La investigación e intervención desde las ciencias sociales
y experiencia de aplicación. 1a ed. ISBN: 978-987-21581-8-7.
Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia, pág. 5-8.
Recuperado de: https://www.margen.org/Libro1.pdf
Gorostiaga, J. (2017). Perspectivismo y Cartografía Social: aportes a la
educación comparada. Educação & Realidade, Porto Alegre, 42(3),
877-898. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1590/2175-623665366
Herrera, J. (2008a,b,c). Cartografía Social. Centro Superior de Ciencias
Políticas y Sociales. Departamento de Trabajo Social y Servicios
Sociales. España: Universidad de la Laguna, págs. 3-5. [Documento en
245
Arbitrado
nuestras herramientas y estrategias educativas que permita avanzar en la