y presentación del mapa con todos sus indicadores y temas a identificar y
procesar.
Es importante resaltar, que los docentes deben ser mediadores por
excelencia en la motivación de sus estudiantes a la práctica de reconocer su
entorno y contexto educativo y comunitario como parte de su identidad local,
en función de propiciar el sentido de pertenencia a sus ambientes donde se
desenvuelve, dado quien conoce y aprecia, cuida sus espacios y respeta cada
elemento que compone su medio social.
2. Conclusiones
La complejidad actual de la educación obliga a los docentes a construir
y adquirir nuevas herramientas para garantizar cumplir con los fines y objetivos
del sistema educativo, que permita la formación integral de los estudiantes,
por ello la cartografía social como nueva herramienta educativa, que permite
la identificación de elementos en el territorio de las escuelas.
Igualmente, permite la construcción del conocimiento colectivo, el
sistema de mapeo genera una participación de la comunidad educativa en la
construcción del conocimiento, el cual se desarrolla en un dialogo constantes
entre los actores del hecho educativo, que promueve la aceración su
comunidad y ámbito territorial.
Por otra parte, se requiere una educación que estimule a los estudiantes
por reconocer y analizar sus entornos con el objetivo de impulsar las
transformaciones sociales que requieren las comunidades, solo con la
formación de ciudadanos identificados con sus contextos sociales, tendremos
las herramientas para transformar todos los procesos sociales.
De este modo, la educación tiene una gran deuda histórica con los retos
y desafíos actuales del proceso enseñanza-aprendizaje, en el campo
educativo hay las inquietudes permanentes de innovar, transformar e aplicar
244
Arbitrado
Social, porque en función de este, se propicia toda la construcción, discusión