las características que identificarán la totalidad” (pág. 101). Es decir, se extrae
una muestra de la población objeto de estudio. En consecuencia, para efectuar
los cálculos de la muestra se utilizó la fórmula propuesta por Palella y Martins
(2012c), quienes plantean: “para poblaciones finitas en la que se introducen
un error de estimación, calculado sobre la base del tamaño de la población. Es
así como, para poblaciones finitas, el cálculo de la muestra se puede realizar
aplicando una fórmula” (pág. 119). Por lo tanto, aplicando la formula determinó
que la muestra quedo constituida por sesenta (60) habitantes.
3.7. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
La técnica empleada fue la encuesta, la cual busca la generalización de
lo que plantea el conglomerado con respecto al diagnóstico que se llevará en
el contexto del estudio, permitiendo al investigador acercarse a la situación
objeto de estudio. De ahí que, la encuesta accedió al acercamiento de la
opinión de los habitantes de la comunidad del Sector La Vega de los Indios,
San Rafael de Canagua, municipio Pedraza, estado Barinas en cuanto al
programa de educación ambiental y los factores de deforestación. El
instrumento que se empleó fue un cuestionario porque comprende un conjunto
de ítems que se diseñan para obtener los datos que se ameritan para el
desarrollo de la investigación. Igualmente, se efectuó utilizando el
escalamiento tipo Likert con cinco alternativas de respuestas.
3.8. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
Las técnicas de análisis de datos, según el Manual para la elaboración
de trabajos de grado de especialización y maestrías y tesis doctorales de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2016b): “se describen en
detalles los procedimientos de selección de la muestra, recolección de datos
y se hace necesario mencionar y fundamentar el método de análisis de datos
129
Arbitrado
“una parte o subconjunto de la población en las que se supone están presentes