El abordaje del hecho comunitario debe realizarlo un docente-
investigador con una visión general del significado y el comportamiento de la
población, provisto de un lenguaje que le permitan el manejo de términos y
conceptos para lograr una lectura social de los fenómenos que ocurren en su
contexto. Además, deberá analizar con juicio crítico los diversos enfoques
asumidos para diagnosticar, interpretar y aportar soluciones a los problemas
sociales del ámbito que le corresponda, asumiendo diferentes roles como un
investigador que diagnóstica, un teórico que planifica y un líder que conduce
procesos orientados a lograr el beneficio de los grupos comunitarios, pero
siempre teniendo como lema del pensamiento ecológico “pensar global, actuar
local”.
9. Referencias
Baena, P. (1985). Metodología de la Investigación. México: Grupo editorial
Patria, págs. 5-25.
Brundtland, G. (1987). Nuestro futuro común. (Informe Brundtland).
A/42/427. Nairobi, Kenia: Naciones Unidas. Recuperado de:
https://undocs.org/es/A/42/427
Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber
pedagógico. Laurus, 12(Ext), 88-103, ISSN: 1315-883X. Caracas,
Venezuela:
Universidad
Pedagógica
Experimental
Libertador.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109906
Give, L. (2008). The Sage Encyclopedia of Qualitative Research Methods.
USA, United States of America: SEGE Publications, Inc., pp.15-1043.
Kaufman, A., & Rodríguez, M. (2001). La escuela y los textos. Argentina:
Santillana, págs. 11-177.
Matos, Y. (2018). Participación Ciudadana para una Educación Ambiental
Sustentable. Revista Scientific, 3(9), 233-255. Recuperado de:
111
Arbitrado
realidad: familia-comunidad-docente.