Formación Docente. Madrid: Pirámide.
García A. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica.
Barcelona: Ariel.
García, J. y otros (2010). Aplicación de herramientas de comunicación de
la
plataforma
Webct
en
la
tutorización
de
estudiantes
universitarios dentro del Espacio Europeo de Educación Superior.
Revista de Medios y Educación, nro. 37, pp. 159-170.
Gisbert, M., Cabero, J. y Llorente, M. (2007). El papel del profesor y el
estudiante en los entornos tecnológicos de formación. En Cabero,
J. (Coord.): Tecnología educativa. Madrid: McGraw-Hill.
Hernández, M. (2003). La tutoría en la Educación a distancia. Ciudad
Victoria, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Marcelo, C. (2005). Estudio de competencias del tele-formador. Revista
DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia. Número 0. (pp. 1-42).
Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/DIM/index
Ortega, I. (2007). El tutor virtual: aportaciones a los nuevos entornos de
aprendizaje. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y
Cultura en la Sociedad de la Información, vol. Extraordinario, 100-115.
Peña, J. (2017). Creación de una Unidad de Apoyo Docente que Integran
la Tecnología Digital para el Diseño de Medios Didácticos. Revista
Scientific, 2(5), 66-85. Recuperado de:
https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.5.4.66-85
Sautu, R. (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación.
ed. Buenos Aires: Lumiere.
Silvio, J. (2002). La Virtualización de la universidad. Colección respuestas.
Ediciones IESALC / UNESCO. Caracas.
UNESCO, (2008). Estándares de Competencia en TIC para Docentes.
283
Arbitrado
Cebrián, M. (2005). Tecnologías de la Información y Comunicación para la