La participación de las comunidades en conservación es muy
importante fundamentalmente en la conservación de las cuencas hídricas; ya
que es trascendental educar y sensibilizar a la población sobre la importancia
de este vital líquido para que no se contamine ni se dilapide, se deben fijar
estrategias que conduzcan a reducir la aparición de incendios de vegetación,
lograr un cambio de actitud favorable a la conservación de los recursos, al
mantenimiento o recuperación del equilibrio ecológico de los sistemas
naturales.
A tal fin, el sector educativo en todas sus modalidades, debe convertirse
en un foco de conciencia ecológica, que interese a todos los estratos sociales
y a todas las actividades humanas; logrando de esta manera, un cambio de
actitudes con respecto al entorno donde se desenvuelven los individuos y las
comunidades y adquieran los conocimientos, los valores y la experiencia que
les permitirá actuar individualmente y colectivamente, en la resolución de
problemas actuales y futuros del medio ambiente, logrando impulsar un
proceso de desarrollo integral que no destruya la base de un recurso natural y
que tenga como meta el mejoramiento de la calidad de vida.
2.5. Cuencas Hídricas
La cuencas hidrográficas, áreas de escurrimiento superficial que drenan
hacia un cauce común que vierten sus aguas a través de una sección
específica
o
punto
de
concentración
constituyen
unidades
físicas,
independientes en la mayoría de los casos donde se desarrollan tanto los
eventos permanentes de la naturaleza, fenómenos climáticos hidrológicos,
biológicos, geomorfológicos como las actividades usuales del hombre, es
decir, sociales, económicas y culturales, a partir de la interrelación entre las
condiciones físico naturales de una cuenca y de la intervención antrópica en
la misma, se genera un medioambiente característico de cada una, en el cual,
244
Arbitrado
2.4. Participación Comunitaria