Revista Scientific Volumen 2 / Nº 6 - Noviembre-Enero 2017-2018 | Page 231

estructuran las relaciones interpersonales y los comportamientos sociales de las personas” (pág. 143). Por otra parte, el Centro de investigación Psiquiátrica, psicológica y sexológicas de Venezuela (1994), en su reglamento lo define como “Un patrón de comparación con el cual se juzga el comportamiento, por tanto, poseen el mandato de otorgar aprobación o repulsa” (pág. 24). Además, presenta una serie de características reseñados por el primer autor: a) se caracterizan por ser regional, es decir que tiene vigencia en localidades específicas, en este caso en los hogares de los padres de adolescentes en estudio, pudiendo o no generalizarse a otros grupos o regiones. b) la segunda caracterización es que no está abierto a la investigación, lo que significa que es derivado de decisiones individuales o grupales (padres, hijos, adherentes) los cuales se aceptan como una realidad debiendo de ser respetados y por último son de carácter subjetivo, las normas pueden variar de una región a otra, pero su carácter de verdad vinculante se aplicara sin necesidad de aplicar alguna técnica de carácter científico. Es evidente que las normas o reglas deben existir, al respecto refiere Moles (2000d), “La regla predispone a un hábito y la repetición del mismo forma una creencia. De tal modo que el mantenimiento de la creencia mantiene una regla social y a su vez esta condiciona al habito retroalimentación circular” (pág. 212). Por tanto, en concordancia con el autor ante mencionado el manejo adecuado de las normas permite alcanzar la autonomía, debido que es considerado un largo proceso, la cual se debe dar en etapas, considerado que existen límites. Por tanto, es importante destacar los requisitos para elaborarlas y sean eficaces las normas o reglas en el ambiente familiar, es necesario que ellas deban ser pocas y precisas, además de fáciles de entender, asimismo deben ser justas, que tengan consecuencias proporcionadas, donde exista un punto 230 Arbitrado de la Enciclopedia de la Psicología (2000b), la define como “Reglas que