entre los dos grupos se realizó mediante la prueba estadística “Z para dos
muestras”, misma que permitió procesar la información obtenida en el estudio
investigativo, para probar o refutar la hipótesis planteada. La información a ser
procesada, fueron los promedios de aprendizaje del estudio de las
biomoléculas al finalizar el parcial II, siendo el resultado de la evaluación
formativa y sumativa, que se expresa cualitativa y cuantitativamente el alcance
de los aprendizajes logrados según la escala de calificaciones que se
establece en el Decreto Ejecutivo N° 366, publicado en el Registro Oficial N°
286 de 10 de julio de 2014, misma que reemplaza a la que se presentó en la
LOEI. Domina los aprendizajes requeridos 9,00-10,00; Alcanza los
aprendizajes requeridos de 7,00-8,99; Está próximo a alcanzar los
aprendizajes requeridos de 4,01 a 6,99 y No alcanzan los aprendizajes
requeridos ≤ 4.
Para el efecto se trabajó con la siguiente lógica:
Grupo control: Clases magistrales de los temas concernientes a las
biomoléculas, elaboración de organizadores gráficos, collages, talleres del
texto de biología y lecciones escritas enfocados al aprendizaje de los: glúcidos,
lípidos, proteínas y ácidos nucleícos, realizados de forma individual y grupal,
obteniendo así calificaciones del Insumo 1 (individual) y el insumo 2 (grupal);
y concluyendo con la evaluación del parcial o evaluación Sumativa, dando
como resultado el promedio final del bloque II.
Grupo de experimentación: El desarrollo de los aprendizajes se logró
con
las
explicaciones
(www.goo.gl/NJY2wm,
crucigramas
del
docente
apoyado
www.goo.gl/m1u5gZ,
(www.goo.gl/h854NY,
y
de
mapas
mentales
www.goo.gl/tH4hM4);
www.goo.gl/JyRzmk
y
www.goo.gl/3WCIKA); y Videoquiz (www.goo.gl/ikOiYz, www.goo.gl/VnFmkv y
www.goo.gl/4zNIIk) de la herramienta informática Educaplay, realizado de
186
Arbitrado
Considerando el estudio cuasi experimental, el análisis de resultados