Nacional
de
Estadística
y
Geografía.
(2013).
Diseño
de
Cuestionarios. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Lerma, C. (2014). Desde la publicidad como objeto poco digno de interés
académico, a la publicidad como elemento constitutivo de la
cultura. Diálogos. De la Comunicación. Julio-diciembre, pp. 1-16.
Organización Mundial de la Salud. (2004). Informe mundial sobre
prevención de los traumatismos causados por el tránsito.
Recuperado de:
http://www.who.int/violence_injury_prevention/publications/road_traffic/
world_report/summary_es.pdf
Planzer, R. (2005). CEPAL (Naciones Unidas) Serie: Recursos Naturales e
infraestructura. Santiago de Chile: CEPAL.
Papí, N. (2011a,b). La eficacia publicitaria de las campañas sobre la
Igualdad de género: análisis de la codificación y del plan de
medios. Alicante: Universidad de Alicante.
Sánchez, M. (2013). La dicotomía cualitativo-cuantitativo: posibilidades
de integración y diseños mixtos. Campo Abierto, vol. monográfico,
pp. 11-30.
Senovilla, S. (2014). Análisis de la comunicación publicitaria de Apple: La
construcción de imagen de marca a través de la creatividad. Tesis
de grado de Licenciatura no publicada. Universidad de Valladolid:
España.
Solano, D. (2015). Estrategias de comunicación y educación para el
desarrollo sostenible. Santiago de Chile: UNESCO.
Wells, W., Morirarty S., Burnett, J. (2007). Publicidad: principios y práctica.
México DF: Pearson Educación.
171
Arbitrado
Instituto