Revista Scientific Volumen 2 / Nº 6 - Noviembre-Enero 2017-2018 | Page 132

a fin de mantener informado a los habitantes de la comunidad. - Repetir trimestralmente los talleres de concientización ecológica relacionadas con la clasificación de la basura y el reciclaje. - Proponer programas de notificación a los habitantes de la comunidad con la finalidad que reflexionen acerca de la contaminación por desechos sólidos en el entorno inmediato. 8. Referencias Blanco, A. (2012). Manejo de Desechos Sólidos por parte de los Habitantes de la Comunidad “El Samán de Urama” Estado Carabobo. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Enfermería. Valencia, Venezuela: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Medicina. Caballero, Y. & Col, R. (2006). Educación popular y educación ambiental: ¿un posicionamiento único?. La Habana: Editorial Caminos. Cea, (1999). Proceso Investigativo. España: Editorial McGraw-Hill. Chávez, M. (2003). Introducción a la investigación educativa. Caracas, Venezuela: Editorial Ars Graficas. González, E. (2003). Educación para la ciudadanía ambiental. INTERCIENCIA. Vol. 28 N.º 10. Hernández, S. & Col, O. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial. McGraw-Hill. Martínez, R. (2007). Aspectos políticos de la educación ambiental. Revista INIE, Volumen 7, Número 3, págs. 1-25, UCR. Martínez, R. (2012). Ensayo Crítico sobre Educación Ambiental. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 12, 70-104. ISSN: 0718-1310. Recuperado de: https://issuu.com/umce/docs/dialogos24 Martínez, M. (2014). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Trillas: México. 131 Arbitrado recomendaciones: - Continuar la práctica de talleres relacionados con el plan,