Revista Scientific Volumen 2 / Nº 5 - Agosto-Octubre 2017 | Page 130

Johana Carolina Peña Lozada. Formación Permanente de los Docentes como Referente de la Calidad Educativa. Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro nº: 295-14548 - pp. BA2016000002 - Vol. 2, Nº 5 - Agosto-Octubre 2017 - pág. 125/139 ISSN: 2542-2987 - ISNI: 0000 0004 6045 0361 conductas que van enfocadas al ser, que te hacen tratar a los demás con humanidad. A decir de Villalpando, (1992) “Los pensadores humanistas fueron entonces intérpretes de nuevas aspiraciones humanas impulsados por la decadencia de la filosofía escolástica, cuyo centro de gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad ultraterrena” (pág. 23). En otras palabras, el humanismo vino a suplantar esa visión del mundo con la reflexión ideológica cuantiosa en productos racionales, en la que prevalecía la idea del hombre como ser humano, genuino y completo. Desde esta postura, es que a partir del Renacimiento se instituye “un nuevo pensamiento pedagógico: ideas y doctrinas de elevado sentido humanista definen desde este período el carácter y el valor de la educación, que adquiere de ese modo las cualidades de autonomía, materialismo e integridad”. Desde, estas premisas y en ese momento histórico, se perfila la necesidad de redimensionar la pedagogía, con un tinte liberador que tomará en cuenta todas las dimensiones del educando, ennobleciendo a la educación como medio para señalarla y ennoblecer a los hombres, para formarlo mejor, librarlo de prejuicios sociales y de falsos orgullos, hacer del educando un ser reflexivo, humanamente formado. De acuerdo con la teoría humanista, según Carrillo, (ob.cit.) “los estudiantes son entes individuales, únicos, desiguales de los demás; personas con decisión, necesidades personales de crecer, con potencialidad para desplegar actividades y para solucionar problemas creativamente” (pág. 72). Es decir, en su concepción humanista, los estudiantes no son seres que sólo notifican cognitivamente sino personas con cariños, intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse seres íntegros y totales. Desde esta óptica, se asume para el presente artículo que la visión participativa en el proceso de la formación permanente del docente para lograr la calidad educativa está ligada a la filosofía y ética del educador, que 129