de la carrera Administración Industrial no asumen un liderazgo situacional
particular, debido probablemente a las diferentes variables que inciden en su
conducta. En relación a la gerencia de aula, no se refleja en los docentes una
práctica constante relativa a la planificación, organización, dirección, control y
evaluación. En lo que respecta a la planificación se evidencia por una parte
que los docentes le dan importancia al logro de objetivos de las asignaturas,
pero descuidan el logro de las metas institucionales.
En la organización de la metodología y normas para el logro de objetivos
y trabajo grupal existen debilidades notables. En cuanto a la dirección, un
porcentaje importante de los docentes, orienta la práctica educativa bajo
criterios pedagógicos de la enseñanza activa, sin embargo, dejan de lado la
dirección de actividades individuales para asegurar cambios significativos en
la capacitación de los estudiantes. Situación similar se presenta en los
procesos administrativos de control y la evaluación.
Existe una incidencia significativa entre los estilos del liderazgo
situacional: dirigir, guiar, apoyar, delegar y los principios administrativos de la
gerencia de aula: planificación, organización, dirección, control y evaluación.
El fortalecimiento de la gerencia de aula depende principalmente del docente,
de sus cualidades humanas y de su rol de líder. Queda clara la percepción del
docente, sobre la necesidad de adquirir un liderazgo situacional, en su rol de
gerente de aula; como facilitador pedagógico en el hecho educativo,
incluyendo estrategias didácticas que permitan al estudiante de Administración
Industrial alcanzar niveles de conocimiento significativo y profundo, sin caer
en lo memorístico y superficial.
8. Referencias
Arias (2003). Guía para la elaboración de proyectos de investigación.
Caracas.
306
Arbitrado
En líneas generales los docentes del Instituto Universitario de la frontera