Revista Scientific Volumen 2 / Nº 3 - Febrero-Abril 2017 | Page 159

y de los resultados. Por lo antes señalado, hay que mirar la evaluación en Venezuela desde una perspectiva holística e integral, donde no solamente se tome lo cuantitativo, sino también otros aspectos del educando como la sus cualidades para realizar una evaluación descriptiva del proceso de aprendizaje integral del alumno; además se debe tener en cuenta, los conocimientos previos de los educandos, su actuación en el aula, las evaluaciones continuas, los factores extra instituciones, tales como: los intereses, motivaciones, las características socio económica, el entorno social y familiar en el que se desenvuelven los estudiantes. Se parte así de la concepción de la evaluación como un proceso sistemático integral, gradual y continuo que valora los cambios producidos, eficacia, técnicas de capacidad del educador; esto con la finalidad de convertirse en un proceso de mejora continua por medio de la pro alimentación, satisfacción de los conocimientos adquiridos, toma de decisiones, acciones entre otras cosas. La evaluación se puede entender como el proceso mediante el cual se emite a un juicio de respeto de uno o más atributos de algo o alguien fundamentado en formación obtenida procesada y analizada correctamente y contrastada con un referente claramente establecido en un marco de referencia valórico y consistente con el que está encaminado a mejorar los procesos educacionales y que produce efectos sobre sus participantes, para lo que se apoya en el diálogo y compresión (Zabalza, 2002: 28). La evaluación es aquella donde se juzga o valora más la calidad tanto del proceso como del nivel de aprovechamiento alcanzado de los alumnos como resultado de la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje. La misma procura lograr una descripción holística, esto es que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, tanto la actividad como los medios y el 159 Arbitrado minimizando sus posibles efectos positivos de mejoramiento de los procesos