organizaciones y de los mercados manifiesta un proceder según el cual, las
que mejor se adecuen al entorno serán las que permanecerán en el tiempo.
Esto debido, entre otras cosas, a que son las que están mejor equipadas y
preparadas para enfrentar un ambiente de constante permutación e
inseguridad. Por esto, el cambio permanente de las organizaciones obliga al
desarrollo de una visión estratégica que permitan dar respuesta a las
presiones del entorno y posicionar a la empresa competitivamente en el
mercado.
Con base a lo expuesto, la estrategia a desarrollar debe concebirse
como la búsqueda de un plan encaminado a desplazar ventajas competitivas
que le permitan distinguirse de sus competidores, aprovechando sus fortalezas
con el fin para los clientes. El enfoque estratégico implica la permanente
búsqueda de la ventaja competitiva de crear un mayor valor agregado. Por lo
tanto, el plan estratégico debe ser un instrumento flexible que evoluciona a la
par de la empresa, mercados y clientes. Para ello es necesario considerar los
tres elementos claves en torno al cual gira el análisis estratégico: empresa,
clientes, y competencia.
5. Referencias
Añez, S. (2005). Pensamiento Estratégico en la Formación Gerencial del
Alto Gerente Municipal. Revista Cuestiones Políticas N° 34.
Cendros, J. (2001). Pensamiento Estratégico. Ensayos. Colección Gerencia
de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Ediciones Gato Azul.
Venezuela.
Hernández, R. (2002). Determinación del Gerente de Recursos Humanos
de las Empresas que le presta servicios a la Industria Petrolera.
Formación Gerencial, Año 1, N° 1, LUZ. Núcleo Costa Oriental del Lago.
Venezuela.
215
Arbitrado
En cuanto, al Pensamiento Estratégico. La dinámica competitiva de las