Revista Scientific Edición Especial - Febrero-Abril 2017 | Page 90
El esquema metodológico propuesto por este autor, está constituido por
las siguientes fases:
Fase I. Diagnóstico: origina el primer momento de búsqueda, de
indagación, acompañado de un gran deseo de comprender el por qué ocurren
las cosas. La reflexión en el momento del diagnóstico permite conocer los
problemas o situaciones que afectan a un grupo o comunidad. Con la
aplicación de la técnica de entrevista y la observación participante y con los
instrumentos de registro audiovisual y el guion de entrevista. Por ello una vez
identificado el significado del problema, y, formulado el enunciado del mismo,
se debe proceder a buscar alternativas de solución para solventar la
problemática existente.
Es por tanto, que en el presente estudio, el diagnóstico será participativo
porque en el mismo estará conformado por los docentes de la Unidad
Educativa “Adolfo Moreno” de la Parroquia Barinitas del Municipio Bolívar.
Fase II. Planificación: El presente estudio, el plan de acción partirá de
las iniciativas y consensos logrados durante las interacciones con los
involucrados en la investigación, permitiéndole dar vías de solución a las
problemáticas presente en la comunidad de estudio. De la misma manera,
corresponde en este aparte el momento de definir las estrategias que mejor se
adapten a las necesidades den estrategias pedagógicas utilizando el huerto
escolar para fortalecer los valores ambientales.
Fase III Ejecución: En este caso, la ejecución del plan de acción,
obtendrá significativas experiencias tanto para el investigador como por los
investigados, si se toma en cuenta los resultados de la evaluación realizada
durante el desarrollo de cada una de las actividades previstas para el alcance
de los objetivos. En este sentido, partiendo de las acciones realizadas en la
89
Arbitrado
independiente para aplicarlas luego a la práctica, sino a través
de la práctica (pág. 88).