Por Federico Levy Fotos Guido Beck y Matías Callejo
DVD AACCP
LA HECHURA DEL CABALLO DE POLO
58
LA AACCP PRODUJO UN DVD SOBRE UN TEMA TAN INTERESANTE PARA TODOS LOS CRIADORES. CON LA PRESENCIA DE GASTÓN LAULHÉ CONTANDO CADA UNA DE LAS TRES ETAPAS DE LA HECHURA, SE PUEDEN CONOCER LOS DETALLES DE ESTE VÍNCULO CON LOS CABALLOS. EN ESTA NOTA REPASAMOS ALGUNOS CONCEPTOS QUE SE PUEDEN AMPLIAR MIRANDO EL FILM.
“ La hechura del caballo consiste, desde el momento en que te entregan el ejemplar domado, hasta que ese mismo caballo llega a jugar un torneo”, comenta Gastón Laulhé mientras disfruta de la compañía de algunos caballos que en el futuro estarán jugando en las temporadas internacionales.“ Para mi Esa hechura tiene tres etapas. Primero cuando los recibís domados, manso y con boca, es lo que más me importa. Todo el resto en la primera etapa se le puede enseñar, les enseño a trabajar y así van aprendiendo que es lo que les voy a pedir en una cancha de polo”, afirma. En el caso de Laulhé, prefiere la utilización de un freno hueco, quebrado, ya que considera que hace el que caballo se sienta cómodo en la continuación de la doma. Después, prefiere el levantador, que puede ser bisagra o filete, ya que considera que son los instrumentos necesarios para la hechura en su primera y segunda etapa.
“ Personalmente considero que un caballo ya está listo a los ocho años. Esto no quita hay que caballos que se puedan expresar bien a temprana edad. Para llegar hasta los ocho años es un proceso de cinco años que arranca a los tres. La clave es la paciencia, porque el hecho de saltear etapas o apurarlas, son los errores más comunes que podemos tener”, aclara con respecto a la hechura de los caballos de polo.
LA PRIMERA ETAPA
“ Es el momento en donde recibimos el caballo desde el domador. Y ahí es donde buscamos el balance del caballo a través del trote. Ahí es cuando se trata de que el caballo agarre más boca y que salga para su lado natural”, comenta Gastón Laulhé, quien agrega que
“ Siempre es donde se busca conocer bien al animal. En mi caso es donde hago la primera selección, porque el caballo viene con varios meses de doma y trato de identificar que caballo no reúne las condiciones que me gustan. Para mi si en ese momento no sabe hacer algunos movimientos al trote, no lo va a saber hacer después …” En esa primera etapa, se busca que el caballo empiece a mostrar que está manso con el taco, es una información importante. Cuando muestra que tiene boca, que agarró bien el freno quebrado o el levantador, es como que el mismo se va ganando el descanso.“ En la reculada es un ejercicio que hacemos para que aprenda a mover su eje de la cruz hacia atrás, que tenga fuerza para expulsarse y poder moverse para adelante. Y así tener fuerza en la curva”, asegura el criador mientras que aclara que“ Esa primera etapa la termino con un descanso de cuatro a seis meses. Cuando le voy a dar ese descanso, le hago las muelas, coso las vulvas y le hago una buena desparasitada. Ahí es cuando le das el tiempo para que el caballo pueda pensar todo lo que le enseñamos con el domador. Para que pueda desarrollarse durante esos seis meses”. Ese es el momento en donde la organización le hace las muelas porque tiene seis meses para acostumbrarse a su nueva dentadura. Y la desparasitada es fundamental porque es una época en donde agarra más hueso, más físico y es importante que el caballo este bien sano. Y por último, el tema de la tragada de aire, es muy doloroso y por eso es muy importante la costura de vulvas.“ Una vez que se hizo todo este service, es cuando la primera etapa está concluida”, asegura Laulhé.