Por Bill Buchanan
Fotos Teresa Zuberbühler
Viejas Enfermedades,
Casos nuevos
52
Ante el incremento de numerosos casos positivos de Anemia
SALMONELLA ENTÉRICA SEROVAR ABORTUS EQUI
Infecciosa Equina en diferentes lugares, cuando su prevalencia se
MV. Ana E. Ivanissevich MP 10.685 - Laboratorio Cresal
creía insignificante; y debido a la presencia de casos de aborto por
En 2011 hubo un resurgimiento de una enfermedad que creíamos
Salmonella Abortus Equi, enfermedad casi olvidada, en diversas
superada. El famoso aborto paratífico. Famoso aunque olvidado.
manadas y en receptoras de cría por transferencia embrionaria, la
Fue furor allá en los años ‘50 cuando fue descripta por 1° vez por
AACCP consideró importante alertar a los criadores sobre estos pro-
los Dres. Monteverde y Garbers aquí en el país. Hubo una cam-
blemas. El objetivo es informar, de manera que se tomen la diversas
paña de vacunación masiva, que puso un freno a la diseminación
medidas de control al alcance de todos los criadores, para evitar
de la bacteria. Con el paso de los años, la gente la olvidó y dejó
esos flagelos que tantas pérdidas ocasionan a la cría de caballos, ya
de incluir la vacuna en su plan sanitario básico, dejando que las
sea por el adecuado control en caso de AIE y por vacunación contra
yeguas perdieran inmunidad. Vino toda una nueva generación de
Salmonella, en las manadas. Nos encontramos ante dos viejas enfer-
yeguas gestantes, vírgenes inmunológicamente hablando, que
medades, con casos nuevos. A continuación, transcribimos las opi-
ahora se exponen al contacto contra la Salmonella entérica serovar
niones de la Dra. Ana Ivanisevich, en lo que refiere a Sallmonelosis y al
Abortus equi, es decir que no han tenido contacto con la enferme-
Dr. Luis Olmedo en lo atinente a Anemia Infecciosa Equina.
dad ni tenían anticuerpos protectores. Uno comúnmente asocia a
la Salmonella con brotes diarreicos y le teme por eso. Una diarrea
por Salmonella es altamente contagiosa y potencialmente mortal.
La serovar Abortus equi es una serovariedad adaptada al hospedador: los equinos. Su órgano blanco: el útero de la yegua.
Así como la diarrea es altamente contagiosa, el aborto también
lo es, produciendo la llamada “tormenta de abortos”. Se le llama
así porque se observan 2 o 3 abortos cada 2 o 3 días. Y si no se
hace nada, puede abortar el total de la población gestante expuesta. Cuando la gestación avanza, la placenta se desarrolla y la bacteria ataca. Se supone que por un comportamiento normal de la
Salmonella que tiende a tener portadores no enfermos, en el lote
hay una yegua gestante cuyo útero porta la bacteria. Ante una baja
de defensas, la bacteria comienza a desarrollarse, colonizando la
placenta. Realiza una infección transplacentaria, llegando al feto
quien sufre una septicemia y generando el aborto. Éste fue el primero, el desencadenante. Una vez que aborta, la yegua disemina
una gran cantidad de bacterias, que quedan en el suelo; tanto donde cayó el aborto y sus membranas, como todo el trayecto que recorre la yegua abortada, largando bacterias a través de los fluidos
y materia fecal. Esta diseminación masiva de la bacteria, hace que
todas las yeguas de ese lote entren en contacto con ella. La bacteria ingresa por vía oral (mediante la ingesta de agua o pasto contaminado) al organismo de otra yegua gestante realizando una bacteriemia, necrosis placentaria, septicemia fetal: un nuevo aborto.