Revista Pesca marzo 2019 REVISTA PESCA MARZO 2019 | Page 66

impacto sobre el ecosistema se produce en el momento de la extracción de la anchoveta y en ese momento tiene un costo que no se ha calculado. Vincularlo al mercado significa que el precio de haber capturado el recurso depende del mercado. Creo que son cosas independientes, porque forzando el esce- nario ¿Qué pasa si por alguna razón los precios bajan a míni- mos? Se pagaría menos derechos de pesca, mientras que si los precios son altos se pagaría más. Pero ocurre que el acto propio de la captura y extracción es similar en ambos escena- rios y no tienen relación que los vincule con el precio del mer- cado de la harina elaborada con esa anchoveta. El tema que no se analiza es ¿Cuál es el valor de la anchoveta en el agua? Hoy día en este sistema, es cero. Debería asignár- sele un precio, que es el que el armador debería pagar. Por otro lado:  En la hoja de cálculo que se encuentra con la exposición de motivos, no se han puesto las fórmulas, sino los re- sultados, lo que dificulta hacer el seguimiento de los cálculos efectuados.  En la hoja de estructura de costos menciona como cos- tos semi variables para la flota de acero el manteni- miento correctivo del aparejo y servicios de muelle. Pero no aplica esos conceptos para la flota de madera. ¿Es correcto esto? ¿La flota de madera no hace manteni- miento correctivo de aparejos y no paga servicios de muelle?  Si la embarcación de acero es propiedad de la planta no paga servicios de muelle y si no lo es ¿sí paga mientras que la de madera no?  La supervisión de la descarga la considera como costo de la flota de acero más no de la de madera. ¿Se refiere a los supervisores del Programa de Vigilancia y Control? Si es así, el costo lo asume la planta que recibe la des- carga y la procesa y no la embarcación, de acuerdo a lo que dice el DL 1084. Entonces ¿por qué lo carga a la E/ P de acero? Algunos pescadores industriales, en especial los de la Ley 26920 han salido a expresar su protesta con este incremento, con cierta dosis de razón. La falta de una comunicación ade- cuada en la publicación de la norma y la poca claridad y vacíos en la exposición de motivos contribuye a esta reacción. Como tema de fondo, hay que evaluar que, vincular el precio del derecho de pesca al precio de la harina elaborada con la anchoveta capturada no es precisamente la fórmula más feliz. La función del armador independiente, es decir del que no pertenece a una empresa con planta de harina, es vender an- choveta. Ahí termina su trabajo y su vínculo con la planta. No parece adecuado que se vincule el precio del producto final, que está en función al mercado al pago de derechos. En forma indebida, algunos pescadores artesanales se han sumado a la protesta sin razón alguna por cuanto la Ley Gene- ral de Pesca exonera a los pescadores artesanales del pago de derechos de pesca. Lo que tiene que decirse puntualmente es si el derecho de pesca va a cubrir los costos del SISESAT y del PCVAA y como le van a dar forma legal, porque no es tan simple como dice la exposición de motivos. Luego debe mostrase una corrida o simulación que muestre la cobranza bruta, el descuento del 50% que va a al canon pesquero, el pago del SISESAT, el pa- go del PCVAA y el saldo que queda. En ese saldo podría apreciarse, si la tasa ha mejorado o em- peorado en relación al sistema como funciona hasta hoy. Cuando la tasa es del 0.25% del valor FOB de la harina, lo único que queda para el Ministerio es la mitad, o sea 0.125%. A un precio promedio de 1,500 dólares el valor FOB de la ha- rina, significa que la recaudación bruta es de US$3.75 por tm o y de ahí queda US$1.875 netos para el PRODUCE. En adelante debería conocerse qué es lo que Produce hace con esos US$1.875 dólares por TM. Debería mostrarse un plan de inversiones o de empleo del sal- do de los derechos de pesca que queda a su disposición. Si hablamos de 3 millones y medio de toneladas de desembar- que en el actual sistema, se tiene una recaudación bruta de 13´125, 000 dólares. A disposición de Produce queda la mitad, o sea 6´562,500 dólares. En este escenario no hay pago del SISESAT ni de PCVAA. ¿Cuál sería el destino de ese dinero? A partir de este cálculo simulado, ¿cómo cambiaría el escena- rio en la nueva propuesta? Esta es la información apropiada para el común de las perso- nas que no ha sido explicada al momento de pre publicar la norma. Marcos Kisner Bueno Revista Pesca Presidente La aristocracia (del griego aristos , los mejores), designa una forma de gobierno surgida en la antigua Grecia, en la que el poder lo detentan unos pocos, y en la que la justificación del poder estriba en el hecho de que quienes lo detentan se consideran los posee- dores de la auténtica areté (ser digno de admiración y honor). Coincide también en que son los poseedores de las tierras. Los aristó- cratas se consideraban a sí mismos como los que encarnaban el ideal del kaloskagathos (hombres bellos y buenos, poseedores de toda la areté) (ilusión “aria”). La decadencia de la aristocracia, según Platón, origina la timocracia, poder de los militare s que, a su vez, degenera en oligarquía, en la que una minoría sin escrúpulos oprime al resto de la población. Por lo general esa minoría es la de los ricos y entonces se le denomina plutocracia. http://www.iieh.com/sociedad/articulos/sociedad/sociedad-la-cultura-del-engano Revista Pesca marzo 2019 63