Revista Pesca marzo 2019 REVISTA PESCA MARZO 2019 | Page 57

cisterna; Koopmans también definió claramente la métrica ciones entre variables (por ejemplo, elasticidades) en los de tonelada a milla como medida de la oferta y la demanda datos históricos. El poder predictivo de esos modelos nunca de envío. se prueba y se presenta en la literatura actual. El proceso único de validación para el poder predictivo es la prueba Teniendo en cuenta la aceptación de la teoría y los usos de la métrica tonelada por milla, se ha vuelto mucho más difícil objetar y revisar sus puntos débiles. La mayoría de las in- vestigaciones pasadas y en curso en economía marítima asumen implícita o explícitamente la métrica de tonelada a milla como un indicador de la demanda en varios tipos de embarcaciones (también TEU-milla en el transporte de con- tenedores). Por otro lado, el poder explicativo real del co- mercio marítimo es muy bajo, ya que el volumen del comer- cio marítimo para varias cargas tiene una tendencia en constante aumento sin una disminución significativa, excep- to en años con un colapso del mercado (por ejemplo, 2008). Es común encontrar una correlación de alto nivel entre los conjuntos de datos a largo plazo, ya que muchos de ellos tienen una tendencia positiva o negativa. En un estudio re- ciente, Munshi presentó tales asociaciones espúreas cuan- do no se siguen los procedimientos adecuados de manejo de datos. También hay una razón crítica detrás del razonamiento de usar la métrica de tonelada a milla. Los estudios economé- posterior a la muestra de predicciones generadas por los modelos propuestos. La prueba posterior a la muestra de las propiedades predictivas de los modelos econométricos se ignora, y por lo tanto, la brecha entre la significación estadística en los datos pasados y el impacto práctico en los datos reales siempre siguió siendo su papel no revelado en el modelado de los mercados de envío. La métrica de tone- lada a milla (volumen de comercio marítimo) es un ejemplo que sufre tales inconsistencias. Bibliografía: Mg. Rene Pallalever: Investigador en Ingeniería Económica de Buques; Editor de Revistas Especializadas, Revista Chile Pesquero, Induambiente; Consultor Internacional Naciones Unidas (Ext.) Ingeniería Económica Buques, con Trabajos realizados para el Gobierno de la India, Chile y Ecuador. Además poseo Publica- ciones en, Arqueología, Antropología, Medio Ambiente y Eco- nomía de los Recursos Naturales, Universidad Autónoma Mé- xico; Cualquier duda contactarse a mi Email: rpallaleve [email protected] ; Chile. tricos en economía marítima (también la economía en gene- ral) generalmente están diseñados para observar las rela- El ser humano es una bestia bípeda entrenada durante cuatro millones de años de evolución (contados desde que bajó del árbol) para mentir en las formas más sutiles, de las cuales hoy por hoy las más prestigiosas son la palabra y las ecuaciones. Fernando Vallejo Manualito de imposturología física . Santillana Ediciones Generales, S.A de C.V., México. 2005 Revista Pesca marzo 2019 54