Revista Pesca marzo 2019 REVISTA PESCA MARZO 2019 | Page 39

no deben recortarse. En vez de ello, deben actualizarse obtiene con ello. las medidas de protección que sean necesarias, al tér- mino de la segunda década del siglo XXI. En esa perspectiva, PRODUCE debe adaptar sus proce- dimientos y estándares relacionados a la geo localiza- Un sector pesquero cambiante y adaptativo ción, que permita contar con sistemas confia- bles y convenientes a la pesca artesanal, mediante una En los próximos años, uno de los cambios más impor- mayor cobertura. Hay que insistir que las condiciones de tantes que ocurrirá en la gestión pesquera de la pesca artesanal y de menor escala, será la geo localización en el mar. Aunque tendrá diversos propósitos, uno de ellos será monitorear a los varios los recursos y la intensidad de la pesca fue diferente en 1992 comparada con la de hoy. centenares Mal haríamos entonces en permitir que la flota industrial de embarcaciones de cerco artesanal y de menor esca- la. En especial, allí pescan en el caso de anchoveta- desde la milla 3 y, para otras especies, sin ninguna res- pueda pescar dentro de las 5 millas marinas, ya que se perdería toda legitimidad y coherencia en las políticas públicas vinculadas a la pesca sostenible de tricción de distancia respecto a la costa. largo plazo. Revisar y actualizar la norma, sí. Pero no para reducir la franja de protección sino para modificar Este escenario es fundamental para las pesquerías, ya que permitirá no solo conservar mejor las zonas críti- sus supuestos, atendiendo a los cambios de consumo, la intensidad de la pesca y la calidad ambiental. cas para la reproducción y la crianza de las espe- cies marinas sino también reforzar la competitividad de las pesquerías peruanas en los mercados internaciona- les, a través de la trazabilidad de las capturas que se Fuente https://rpp.pe/columnistas/juancarlossueiro/las-5-millas-marinas- merecen-mas-cuidado-y-mejores-investigaciones-noticia-1175268 No se puede subordinar tácita o explícitamente el interés público al interés privado. El concepto de Nación y de Estado está ligado a la subordinación de los intereses privados al interés nacional, dentro de un marco legal constituido. - - Regalías o derechos de pesca, la extracción de recursos naturales renovables como los pesqueros debe pagar un precio equitativo. - No es lo mismo que el impuesto a la renta. Lo que falta es que paguen un “justo precio” por el uso de recursos naturales de propiedad pública. “El justiprecio” intenta capturar, para beneficio del país, el valor de la renta económica del recurso pesque- ro. - Este no es un pago caprichoso para aumentar los ingresos del tesoro público, sino que más bien es un instrumento que permitirá el adecuado balance entre la mortalidad comercial de recursos naturales y los beneficios económicos de las empresas operadoras. Un dividendo por el derecho a explotar un recurso natural, que es de propiedad de todos los peruanos. Una com- pensación por los impactos generados sobre el ecosistema y sobre el medio ambiente. - Es el justo precio o remuneración que debe recibir el propietario de los recursos naturales, como contrapartida del aporte que éste hace al ceder sus recursos en el proceso extractivo. Así como el trabajador que es dueño de su fuerza de trabajo rec ibe un salario como retribución a su participación en la producción, y el capitalista una rentabilidad por sus aportes de capital , los dueños de los recursos naturales, deben recibir una retribución justa y consistente con el aporte real que estos recursos hac en a la producción. Se afirma que el Perú aumentó sus exportaciones pesqueras y que obtuvo éxitos destacables. Lo que no se es- pecifica es quiénes son los que ganaron. Lo que tampoco se menciona es lo que se perdió y quiénes perdieron para que el Perú de las cifras oficiales ganara. - Revista Pesca marzo 2019 36