Revista Pesca marzo 2019 REVISTA PESCA MARZO 2019 | Page 17

¿CÓMO SALVAMOS NUESTROS MARES? Nos preguntamos quienes son los culpables de la sobreexplotación pesquera y buscamos un mode- 2000 se alcanza la mayor captura global y a par- tir del año 2000 empieza un lento declive de esa lo sostenible de pesca con el presidente de la Fundación Lonxanet, Antonio García. Greenpeace captura”. Siguiendo esa tendencia, señala García, esta- mos ahora en torno a las 79 u 80 millones de toneladas. nos cuenta cuáles son los supermercados más y menos comprometidos con la eliminación de los plásticos Nunca más se ha alcanzado la cifra de 100 millones, la tendencia es decreciente en un contexto en el que sin embargo la capacidad de cada embarca- Hay una corriente en Galicia que está actualizando el tradicional concepto de pescador en un actor ción es muy superior a la de hace 10 o 30 años por la tecnología. Además según la FAO la tendencia a medida social que protege el mar del que todos vivimos. Les de que la población crece y se reduce la pobreza, es convierte en guardianes del mar. Todo parte de un pro- blema común que comparten decenas de miles de pes- que la demanda de consumo de pescado crezca, pero “la producción de los océanos ha llegado al lími- cadores en todo el mundo: la sobreexplotación de los te”, lamenta García, y se muestra preocupado porque caladeros. hay mucha incertidumbre en cuanto al futuro de nues- En Galicia tenemos un ejemplo de esa sobreexplotación, tros océanos y la salud de los ecosistemas de nuestros océanos. Hay 60 millones de personas que viven pero también en Argentina, donde “la pesca indiscrimi- nada que se está realizando por los frigoríficos que fue- ron los que acabaron con los peces en el mar argentino de la pesca, 40 millones son pescadores de poblacio- nes pesqueras a pequeña escala, y lo que se está vien- do es que el problema de escasez a nivel local que está y vieron el negocio en el pez de río y aparecieron aquí, yo recuerdo cuando venían y te pedían 20 identificando un problema global. piezas por día y eso era cómico porque lo sacába- A estas cifras de la explotación pesquera hay que añadir mos en un mes eso con suerte”, recuerda un pescador. las de los descartes, el pesca que se tira de nuevo al mar. “Una parte de los descartes derivan de que Pero este es un problema global, también en África o las técnicas no son aún lo bastante selectivas, pero otra deriva de los tags y las cuotas que tene- Asia. Hemos hablado con Antonio García, presidente de la Fundación Lonxanet. Cuenta que el concepto de sobreexplotación “lo utilizan mucho los biólogos que evalúan sus pesqueros y se usa para definir los límites que rayan la disminución importante y significativa de esa biomasa, de esa especie concreta”. El últi- mo informe de la FAO describe la producción mundial de peces en el mar en los últimos 20 o 30 años. En el gráfico respecto a los últimos 50 años se observa que “la producción a medida que el desarrollo a nivel global tecnológico y científico se incrementa, en el año 1999- Revista Pesca marzo 2019 mos impuestas”, explica el director de la Fundación. Es- to se da porque no todas las especies que se capturan están evaluadas científicamente, pero entre las que lo están se calculó la biomasa de lo que se puede pescar y se repartió el cupo entre las diferentes flotas, por lo tan- to, a medida que los barcos pescan van contabilizando lo que llevan pescado de ese tag y si se les agota el cupo y siguen pescando lo tienen que tirar. Ese reparto que hemos gestionado “hace que cuando llega el mes de septiembre la pesca artesanal tenga que tirar peces muertos al mar, algo que históricamente no había 14