Revista Pesca marzo 2019 REVISTA PESCA MARZO 2019 | Page 15
la erosión de la biodiversidad, estima el investigador.
- Necesidad de frío -
Las ostras adultas tampoco se salvan. Desde los años
1990 se han visto varias veces golpeadas por otro
virus que las mata.
"Hemos observado que los episodios de mortalidad
extrema (más del 25% de las ostras) se producen
meses después de un invierno suave y lluvioso", afir-
ma Yoann Thomas, del Instituto de Investigaciones
para el Desarrollo (IRD) y coautor de un estudio pu-
blicado en octubre.
Sin el frío, "que permite un descanso biológico", y
con fuertes lluvias, "que modifican la salinidad del
agua" y "su contenido en fitoplancton", su actividad
se modifica y comienzan el año "debilitadas y vulne-
rables", explica.
Según las previsiones de los expertos de la ONU so-
bre el clima, estas condiciones serán cada vez más
frecuentes y (el exceso de índice de mortalidad que
ahora se registra cada diez años podría darse un año
de cada dos de aquí a 2035", y de forma anual para
2100 si no se limita el calentamiento global, añade el
investigador.
Algunos ostricultores culpan de sus males a la conta-
minación, la concentración de ostras en las instala-
ciones o la llegada al mercado de ostras modificadas
en laboratorios.
"La mortalidad cambia de un año para otro (...) Nadie
logra explicarnos porqué", reacciona el ostricultor
Alexandre Prod'homme.
"La ostra no va a desaparecer. Se reproduce rápido y
ya coloniza el norte de Europa", asegura Fabrice Per-
net. "Pero probablemente migrará" y los ostricultores
tendrán que adaptarse.
Fuente
https://espanol.yahoo.com/noticias/cambio-clim%C3%A1tico-debilita-
ostras-175613594.html
MÉXICO: ESTE ES EL PEOR
DESASTRE PETROLERO DEL QUE
NUNCA HAS OÍDO HABLAR
"El derrame de Taylor ha liberado hasta 140 millones de galones de petróleo en el Golfo". Fotografía: Gerald Herbert / AP
Hace ocho años, el derrame de petróleo de BP Deepwater Horizon en el Golfo de México devastó comunidades, vida sil-
vestre y medios de vida a lo largo de la costa del Golfo. Mientras los delfines moribundos y los pastizales empapados de
aceite dominaban los titulares, el costo humano fue catastrófico. Ahora, parece que se está desarrollando un nuevo
desastre que pronto podría eclipsar ese horrible evento para convertirse en el peor desastre ambiental en la historia de
los Estados Unidos.
En 2004, el huracán Iván provocó un deslizamiento de tierra que hundió una plataforma petrolera propiedad de Taylor
Energy. Desde entonces, entre 300 y 700 barriles de petróleo se han vertido en el Golfo de México todos los días. Va-
mos a poner eso en perspectiva. El desastre de Deepwater Horizon derramó casi 200 millones de galones de petróleo en
el Golfo. Hasta la fecha, el derrame de Taylor ha liberado hasta 140 millones de galones de petróleo en el Golfo.
Lo que es aún más sorprendente es que, 14 años después de que la plataforma petrolera Taylor se hundió, los funcio-
narios federales estiman que los pozos sin tapar podrían continuar contaminando el Golfo durante décadas, tal vez in-
cluso un siglo. Es un escenario de pesadilla que debería aterrorizar a cualquiera que se preocupe por la salud de la vida
Revista Pesca marzo 2019
12