Revista Pesca marzo 2019 REVISTA PESCA MARZO 2019 | Page 14

EL CAMBIO CLIMÁTICO DEBILITA A LAS OSTRAS Elia VAISSIERE,AFP "Resultado de ello tenemos ostras, pero faltan las grandes", resume este productor. Según el Comité Nacional de Conquicultura (CNC), las 4.500 empresas ostrícolas francesas comercializaron 100.000 toneladas de ostras en 2017, a unos 5.000 euros la tonelada. La ostra hueca japonesa (casi la totalidad del mercado), consumida después de tres años de crianza, se divide en cinco categorías o "calibres". Una foto de archivo tomada el 16 de diciembre de 2016 muestra cajas llenas de ostras a la venta, en Cancale, oeste de Francia (AFP/Archivos | Damien Meyer) "¡Ya no hay estaciones! Y para la ostra las cuatro son indispensables", se queja Mathieu Le Moal, un ostri- cultor francés abrumado por los efectos del cambio climático sobre estos moluscos. "Hace 20 años cuando preparábamos los pedidos pa- ra las fiestas tiritábamos en el taller. Hoy hay 15 gra- dos", constata Le Moal, arremangado delante de un tractor cargado de decenas de sacos de moluscos. "Necesitan el invierno, es el momento en el que des- cansan, gastan menos energía", explica, mientras se dirige a un hangar de madera donde una decena de empleados seleccionan, pesan y empaquetan las os- tras. En la región de Bretaña (oeste) y en la de Normandía (norte) los ostricultores lamentan la larga sequía del verano. Sin lluvia para transportar las sales minerales hasta el mar "no hay plancton, alimento básico de las ostras, y no crecen", dice suspirando Bertrand Racinne, de 59 años, zigzagueando entre charcos, cajas y cestas. Revista Pesca marzo 2019 "Diez gramos menos por unidad se nota en el volu- men de negocios. Los ostricultores tendrán entre un 20% y un 30% de volumen menos este año", afirma el presidente de CNC, Philippe Le Gal. "El calenta- miento global comienza a notarse", afirma. - Migración, acidificación - La ostra filtra 10 litros de agua por hora y es incapaz de controlar su temperatura interna. "Es extremada- mente sensible al entorno", que influye en su desa- rrollo y reproducción, afirma Fabrice Pernet, un in- vestigador francés. El aumento de las temperaturas corre el riesgo de "favorecer" las enfermedades de la ostra, alerta. Desde 2008, el sector registró una alta tasa de mor- talidad entre las larvas y las pequeñas ostras. Algu- nos años se ha llegado a perder el 75%. Los estudios culpan al virus herpes OsHV-1 (inofensivo para el ser humano), presente desde 1991, pero que se ha vuel- to más agresivo sin que se sepa porqué. Este patógeno es muy mortal "en un agua compren- dida entre 16 y 24 grados", o sea entre "cuatro a seis meses por año" en el oeste de Francia, afirma Per- net. Pueden surgir nuevos patógenos, arrastrados por las especies originarias del sur que emigran al norte. La acidificación de los océanos, que obliga a las os- tras a "gastar más energía" para fabricar su capara- zón, contribuye a asimismo a debilitarlas, al igual que 11