Revista Pesca marzo 2019 REVISTA PESCA MARZO 2019 | Page 12
hay mayores niveles de acidificación, coexiste una menor can-
tidad de especies marinas. Esto implica una menor diversidad,
lo que afecta gravemente al ecosistema. En este sentido, el
aumento de la acidez del agua ha desplazado a diversas es-
pecies, como los corales, afectando el ecosistema marino.
En este caso, solo pocas especies que son resistentes a estas
condiciones pueden hacer vida en aguas con altos niveles de
acidez. Esto se traduce en una pérdida de la biodiversidad y
en el aumento de la inestabilidad ecológica en los océanos.
No obstante, debemos recordar que se trató de un estudio
localizado.
Esto quiere decir que las consecuencias de la acidificación en
los océanos podrían ser mucho más amplias de lo encontra-
do. Finalmente, dada la afectación del ecosistema, los investi-
gadores aseguran que estas condiciones, además de traducir-
se en la pérdida de la biodiversidad, podrían amenazar la se-
guridad alimentaria de las poblaciones que dependen de los
productos del mar, además del turismo y otras industrias rela-
cionadas a los océanos.
Referencia: Functional biodiversity loss along natural CO2
gradients, (2018). https://doi.org/10.1038/s41467-018-07592
-1
Fuente
https://www.tekcrispy.com/2018/12/13/vida-marina-acidificacion-oceanos/
PERÚ PIDE QUE LA INVERSIÓN
EXTRANJERA SEA
“CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE”
Publicado por: Nacho Temiño 12 Diciembre, 2018 Katowice (Polonia)
Perú es un país abierto a la inversión extranjera, limpias, la reforestación o la mejor gestión de residuos”,
"pero queremos inversiones sostenibles y climáti-
camente inteligentes que nos ayuden desarrollar y que aporten un valor añadido a la economía verde.
la agenda climática", dijo a Efe la ministra del
Ambiente peruana, Fabiola Muñoz. Hoy en día todo lo que hacemos tiene que ser climática-
mente inteligente, tanto en el ámbito privado como en
el público (…) Por eso también estamos apostando fuer-
temente por la economía circular, ya que hoy día debe-
mos preocuparnos tanto por el insumo como por el resi-
duo que genera su producción”, subraya.
La ministra, presente en la Cumbre del Clima (COP24)
que se desarrolla en Katowice (Polonia), ha pedido en
este foro más financiación a los países desarrollados.
Nosotros no queremos malos inversores, queremos gen-
te responsable”, explicó la ministra peruana en una en-
trevista con Efe en la que defendió la importancia de
que las inversiones extranjeras en el Perú sean
“sostenibles y climáticamente inteligentes”.
La
ministra
peruana
asegura
que su
país
está
“totalmente” comprometido con la lucha contra el cam-
bio climático, tal y como demuestra la reciente aproba-
ción de una ley marco sobre esta cuestión a fin de re-
ducir la vulnerabilidad del al cambio climático y aprove-
char las oportunidades del crecimiento bajo en carbono.
Energías limpias, reforestación y gestión de resi-
duos Biodiversidad y pueblos indígenas
Muñoz defiende la importancia de que las empresas fo-
ráneas que lleguen al Perú ayuden a desarrollar cuestio-
nes “fundamentales” para el país como “las energías “Perú es uno de los países con más biodiversidad, lo
que hace que seamos muy vulnerables a la alteraciones
en el clima”, explica Muñoz, por eso “tenemos muy clara
la decisión de enfrentar al cambio climático desde todos
Revista Pesca marzo 2019
9