Revista Pesca abril 2018 REVISTA PESCA ABRIL 2018 | Page 79
Donde no hay pueblo entonces existe multitud y la multi-
tud es la unión de individualidades donde cada quien
quiere hacer su propia y soberana voluntad individual sin
interesarles en modo alguno el ser colectivo o los intere-
ses comunes. Donde existe multitud no hay pueblo, don-
de existe multitud no hay NACIÓN y donde no hay pue-
blo no hay NACIÓN.
Roma al expandirse fue anexando pueblos y negocios y
riquezas pero no le interesó generar ESTADO solo domi-
nio político, económico y militar, por eso no se equivoca
nunca Hauriou cuando afirma con toda sabiduría y luci-
dez que Roma era un Imperio pero no un ESTADO, su
ESTADO ERA LA CIUDAD CON SU EJE POLÍTICO Y MILI-
TAR.
En el caso peruano tenemos que nunca fuimos PUEBLO
como COLECTIVO RACIONAL CONSCIENTE DE SUS IN-
TERESES vale decir que la costa y sierra y selva perua-
nas nunca tuvieron ni tienen antecedentes comunes y
presente con líneas básicas comunes y futuro con carta-
bón racional, espiritual y emocional delineado, nada de
eso: Perú tiene Costa con muchos pueblos, etnias y cul-
turas y hasta naciones disímiles entre sí, igual la sierra y
la selva, tenemos aún y hoy por hoy etapas históricas
primitivas no canceladas y que no se están abordando ni
política ni culturalmente por la clase dominante y por los
gobiernos de turno de espaldas a nuestra realidad pre-
sente.
El Perú al inicio de la REPÚBLICA fue MULTITUD y nunca
fue PUEBLO, por eso es que nació fallido el ESTADO RE-
PUBLICANO PRIMERO porque no tuvimos pueblo menos
NACIÓN, no tuvimos ciudadanos, no tuvimos territorio
definido, no tuvimos legislación republicana, no tuvimos
gobierno republicano sino la continuación de gobiernos
con todas las jerarquías y gollerías de la Colonia.
Mientras la ciudad de Atenas y la ciudad de ROMA fue
Estado, Lima la capital del Perú en 1821 era todo menos
pueblo, fue multitud pero no pueblo y por lo tanto ni si-
quiera Lima era ESTADO era la suma de multitudes con
intereses totalmente disímiles y odiándose feroz e insul-
tantemente entre sí. Lima no era ni pueblo, ni nación ni
Estado, menos el Perú.
La gran labor del presente es construir una II República
que incluya a sus pueblos, naciones y culturas y que le-
vante un gobierno realmente inclusivo nacional y sobe-
rano, esa es la labor que se ha propuesto el movimiento
político Foro Republicano y que es ahora prioritario,
esencial y primevo”.
Lima, 18 de setiembre del 2013
Jaime Del Castillo Jaramillo
Abogado egresado de la U.N.M.S.M. con más de 20 años de ejercicio profesio-
nal y cuenta con estudio jurídico abierto; politólogo con más de 20 años de
ejercicio profesional; periodista, fundador y director del programa radial y
televisivo ‘Yo, Sí Opino’ (censurado en TV y cerrado cinco veces en radio);
Maestría en Ciencia Política con la tesis “Pensamiento Político peruano insufi-
ciente y epidérmico causa de nuestro subdesarrollo político”; Post Grado inter-
nacional en Ciencia Política otorgado por la UCES - Universidad Ciencias Em-
presariales y Sociales de Buenos Aires-Argentina graduado con la tesis: “Crisis
terminal de los Partidos Políticos en el Perú”; catedrático universitario de
‘Historia del Pensamiento Político”, “Filosofía Política”, “Metodología de la in-
vestigación en Ciencia Política”, “Realidad Nacional”; “Análisis Político”,
“Ciencia Política”, etc.; blogger, comunicador social, articulista y conferencista.
http://fororepublicanoperu.blogspot.com
https://www.facebook.com/yosi.periodismo
@jaimedelcastill
[email protected]
http://fororepublicanoperuano.blogspot.com/2013/09/imperio-romano-
no-era-estado-roma-si.html
Todos los sistemas han de decaer tarde o temprano, lo que nosotros marcaremos será la forma en que va a suce-
der. ¿El final de esta era será catástrofe final o dará origen a un crecimiento hacia un orden más justo? No es fácil
predecirlo. La Tierra ha sido objeto de un deterioro como jamás se había dado y reordenarnos tardaría un tiempo
demasiado largo medido por la impaciencia del ser humano.
Por lo pronto, la tendencia es a engañar más a la humanidad para poder uniformizarla y controlarla fácilmente hasta
llegar, como lo insinúa Guillermo Fárber, a las nuevas “tiendas de raya”, ese sistema de esclavitud económica que
imperó durante mucho tiempo en México.
http://www.iieh.com/sociedad/articulos/sociedad/sociedad-la-cultura-del-engano
Revista Pesca Abril 2018
76