Revista Pesca abril 2018 REVISTA PESCA ABRIL 2018 | Page 56
IMPUESTOS Y DERECHOS
DE PESCA
Marcos Kisner Bueno
El diario Perú 21 publicó el día 13 de marzo de 2018 una
nota en la cual expresa que empeora la percepción sobre
uso de impuestos en el Perú. sus labores de mala manera.”
Textualmente el artículo dice: https://peru21.pe/economia/sunat-empeora-percepcion-
impuestos-399335
“La mejora en la recaudación tributaria no parece acom-
pañar la percepción de los peruanos sobre el adecuado
uso de los impuestos por parte del Gobierno y el desem-
peño de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Ad-
ministración Tributaria ( Sunat ).
Si bien desde octubre de 2017 hasta febrero de este año
se ha observado tal recuperación, en la última encuesta
Pulso Perú, elaborada por Datum Internacional, el 88%
opinó que el Gobierno ejecuta los impuestos recaudados
de una manera inadecuada, un porcentaje mayor al 73%
de marzo de 2017.
A esto se sumó que, a pesar de que el pago de impues-
tos es importante para un 83% de los encuestados, este
resultado fue menor que en los meses de marzo de 2017
(85%), 2015 (89%) y 2014 (87%).
Estas posturas también fueron de la mano con una per-
cepción de mayor complejidad sobre el sistema tributario
peruano. Según el sondeo, el 76% de los consultados lo
calificó como complicado, mientras que solo 18% dijo
que este le parece sencillo.
Entre los impuestos que los entrevistados dijeron pagar,
destacó el predial, con 60%, y en menor medida figura-
ron el IGV (39%) y el Impuesto a la Renta (13%).
En ese contexto también se observó un incremento en la
desaprobación del desempeño de la Sunat.
Mientras que en marzo de 2018 un 28% de participantes
calificaba como mala la labor de esta entidad, en el últi-
mo sondeo el porcentaje llegó hasta 51%.
Una similar situación se observó en la percepción de los
ciudadanos sobre la Contraloría General de la República,
que para el 49% de los encuestados está desarrollando
Revista Pesca Abril 2018
Fuente
El caso de la recaudación y empleo de los derechos de
pesca, que es una tasa recaudada por el Ministerio de la
Producción, por lo que entra en la categoría de recursos
directamente recaudados (RDR), la percepción podría ser
similar o peor. Pero al ser una información que no se
publica en forma transparente como para que la opinión
pública se pronuncie y siendo además un tema poco co-
nocido y de poco interés, no se conocen algunos deta-
lles. Como que el cincuenta por ciento de esa recauda-
ción se va al Canon Pesquero y el saldo queda a disposi-
ción del Ministerio de la Producción.
En el primer caso, el canon pesquero se distribuye entre
los gobiernos locales y regionales en base a índices ela-
borados anualmente por el Ministerio de Economía y Fi-
nanzas, dato que se puede ver en el portal del MEF. Lo
que no se puede saber es qué lo que hacen las entida-
des receptoras con ese dinero. También se puede saber
que la repartición es tan deficiente, que hay municipali-
dades que reciben menos de cincuenta soles, como se
puede apreciar en la misma página web del MEF.
En el segundo caso, no se puede saber lo que PRODUCE
hace con ese diner o y si se está cumpliendo con la nor-
matividad vigente por cuanto no se publica información
ni rendición de cuentas.
Lo sensible del tema es que esta tasa, al provenir de la
explotación de un recurso natural que es propiedad de
todos los peruanos, debería favorecer a todos y no a
unos cuantos.
Menos debido sería que se destinen estos dineros al gas-
to corriente de la entidad recaudadora.
Las cifras pueden apreciarse en las siguientes dos pági-
nas. En lugar de fraccionar 62 millones de soles en for-
53