REVISTA NUMERO 48 CANDÁS MARINERO REVISTA NUMERO 48 CANDÁS MARINERO | Page 16

SUBMARINOS ALEMANES en la costa de Asturias en la Primera Guerra Mundial

• La primera Guerra Mundial 1914-1918 recibió el calificativo de mundial, porque en ella se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas opuestas. Por un lado se encontraba la Triple Alianza, formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-Hungría. Italia, que había sido miembro de la Triple La prmera Guerra Mundial 1914-1918 recibió el calificativo de mundial, porque en ella se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas opuestas. Por un lado se encontraba la Triple Alianza, formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-Hungría. Italia, que había sido miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la nación agresora que desencadenó el conflicto. Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio ruso. Ambas alianzas sufrieron cambios y fueron varias las naciones que acabarían ingresando en las filas de uno u otro bando según avanzaba la guerra: Italia, el Imperio del Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras el Imperio otomano y el Reino de Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales. En total, más de 70 millones de militares, de los cuales 60 millones eran europeos, se movilizaron y combatieron en la guerra más grande de la historia hasta ese momento.( Willmott, H. P.( 2003). World War I( en inglés). Nueva York: Dorling Kindersley. ISBN 0-7894-9627-5.) Durante la primera guerra mundial los Gobiernos españoles mantuvieron la neutralidad, que fue benévola hacia uno u otro bando beligerante según las inclinaciones de los responsables de turno y fueron éstas contrarrestadas por la opinión pública o por las directrices de Alfonso XIII. Esta neutralidad fue defendida con ardor por los alemanes y en cierto modo también por los aliados, sin embargo, en España se temió una ruptura de relaciones, fundamentalmente con las Potencias Centrales, por los ataques de sus submarinos contra los barcos mercantes españoles que suministraban productos considerados contrabando de guerra y cruzaban zonas marítimas que los alemanes acotaron para evitar los abundantes

suministros.
Nuevas zonas de guerra decretadas por Alemania para su guerra submarina sin restricciones de 1917
En la Primera Guerra Mundial, España permaneció al margen del conflicto como mero espectador, soportando las presiones de los beligerantes, pero convencida de que en una intervención directa los perjuicios serían muy superiores a los logros que se pudieran conseguir. Los alemanes forzaron la construcción de submarinos con la idea de bloquear a su vez las costas británicas. y evitar los suministros de material de guerra y productos básicos para la población civil inglesa.
16