IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Fonoaudiología
¿ Cómo afectan las pantallas en el lenguaje de mi hijo ?
Juan tiene 3 años y se comunica exclusivamente con gestos . Es sumamente disperso , no logramos que pida las cosas por más que se lo preguntemos y digamos las palabras para que lo haga . Como estuvimos encerrados por la pandemia mucho tiempo , durante ese período y , actualmente , pasa varias horas viendo la TV , aproximadamente 4 horas al día , es la única forma que encontramos para hacer las actividades de la casa ”.
La Lic . Gabriela Bonnin , fonoaudióloga , indica “ actualmente las consultas por retraso en la adquisición y desarrollo del lenguaje han aumentado considerablemente , donde un gran número de ellas tienen como factor común las altas horas de exposición al mundo digital : televisores , celulares o tabletas ”.
“ La cantidad de horas que hoy en día invierten los pequeños frente a un programa por más ‘ educativo ’ que pueda aparentar , impide que pueda realizar otras actividades diarias que le permitirán desarrollar la comunicación , el lenguaje y la socialización ”, sostiene .
Además , informa “ los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje , los niños tienen un gran deseo de poder comunicarse con las personas que le rodean y utilizan diferentes recursos para poder expresarse , como : gestos , balbuceos , jergas hasta la aparición de las tan esperadas primeras palabras ”.
“ Para lograr esto se requiere estimulación del lenguaje oral , así también de la interacción con el entorno , sin embargo , cuando se ofrece a los más pequeños gran cantidad de horas delante de la pantalla los estamos privando de un constante intercambio de aprendizaje , que solo el entorno es capaz de proporcionar ”, destaca .
Limitar la sobreestimulación de las pantallas La Lic . Bonnin afirma “ niños que normalmente en los primeros años de vida se muestran curiosos , inquietos y en constante movimiento durante el desarrollo , pasan a convertirse en un ser pasivo frente a la pantalla y absorben una realidad dinámica , llena de cambios de escena , de sonido , de plano , de enfoque ”.
“ Miles de impactos por minuto con colores inestables que lo sobreestimulan . Esta situación no proporciona ningún tipo de interacción o intercambio con el niño , ya que si se encuentra solo mirando la pantalla nadie va a responder a sus gestos , balbuceos , palabras , preguntas o intereses , lo que directamente limita la intención comunicativa de lo más pequeños ”, enfatiza .
¿ QUÉ HACER ?
Existen alternativas que los padres pueden incorporar en el hogar y de esta manera gestionar adecuadamente el uso de pantallas :
Para bebés menores de 1 año : preparar y dejar a su altura alguna canasta con objetos cotidianos de distintas texturas , tamaños y materiales que sean aptos para llevarse a la boca . Colocar músicas cargadas de onomatopeyas . Canciones y rimas con las manos . Leer cuentos con imágenes grandes y reales . Juegos en el suelo y movimiento libre . Hablarles mucho , responder a sus sonidos , contarles lo que harán en las distintas actividades del día . Para niños mayores : juegos de mesa , cantar y bailar canciones , jugar con colores y plastilinas , contar historias , decorar alguna caja , invitarlos a ayudar en las actividades de la casa , como poner la mesa , ordenar el cuarto , preparar la merienda . Investigar juntos sobre algún tema de interés .
LIC . GABRIELA BONNIN
Fonoaudióloga Egresada de la Universidad Católica “ Nuestra Señora de la Asunción ”. Especialista en Audiología Miembro de la Sociedad Paraguaya de Fonoaudiologóa ( SOPAFO )
INSTITUTO PRIVADO DEL NIÑO 21