USO MODERADO DE LAS PANTALLAS Neuropediatría
DOS A CUATRO HORAS POR DÍA “ Es importante recalcar , que los efectos positivos sobre el bienestar , definidos como emociones positivas , funcionamiento psicosocial y una sensación de satisfacción con la vida , se informan con el uso moderado ( alrededor de 2 a 4 horas por día ) de pantallas ”. Sostiene el doctor “ con respecto a los videojuegos de acción en niños mayores y adolescentes , algunos estudios han encontrado aumentos en algunas habilidades cognitivas . A pesar de esto , al estar pendientes de otras actividades mientras estudian , pueden disminuir su rendimiento en comunicación y matemáticas ”.
RIESGOS El Dr . Casartelli indica que “ el conocimiento y la participación de los padres en las actividades en línea de sus hijos , es un moderador clave del uso excesivo y otras conductas de riesgo ”.
» En ocasiones las reglas familiares que regulan el uso de la pantalla disminuyen especialmente después del séptimo grado . Esto es riesgoso , considerando que pueden explorar contenidos peligrosos y conocer personas en línea que pueden representar un riesgo para su integridad .
» Otro punto es que los niños tienden a compartir información personal en línea . Por todo esto , si los padres no supervisarán el contenido de lo que sus hijos hacen en el mundo digital , el tiempo de exposición debe limitarse aún más .
LA FAMILIA Y LA ACTIVIDAD FÍSICA En los hogares donde se usan muchos dispositivos y demasiada tecnología , se puede erosionar la conexión familiar , alterando los momentos que se comparten en familia , como las comidas o tiempos de ocio . Así también se observa disminución de la actividad física , por este motivo los ejercicios deben formar parte de la rutina del niño y adolescente .
Bibliografía : Academia Canadiense de Pediatría . El tiempo frente a la pantalla y los niños pequeños : promoción de la salud y desarrollo en un mundo digital . Paediatrics & Child Health , 2017 , 461 – 468 .
DR . MARCO CASARTELLI Neuropediatra Egresado de la Universidad Nacional de Asunción . Máster en Neuropediatría por la Universidad de Barcelona . Máster en Investigación y Ciencias Clínicas por la Universidad de Barcelona .