REVISTA MÉXICO SALUDABLE 2019 REVISTA MÉXICO SALUDABLE | Page 33

presentan inseguridad alimentaria grave y severa. “Para medir la inseguridad y seguridad alimentaria en los hogares, nos basamos en una escala de experiencias en seguridad alimentaria, donde la población reportaba si tuvo vivencias relacionadas con la inseguridad alimentaria, seria preocupación porque los alimentos se acaben, disminución en la cantidad y calidad de alimentos e incluso, en etapas más difíciles, conocer si algún niño dejó de comer alimentos durante todo un día”, puntualizó Mundo Rosas. Asimismo, la doctora mencionó que, si bien los primeros datos reportan una disminución en in- seguridad alimentaria, en compa- ración con información de 2012 y 2016, se espera que al término del estudio este indicador solo re- porte una disminución entre mo- derada o nula. Por su parte, la maestra Lucía Cuevas Nasu, investigadora del INSP, respecto al estado de la nutrición reportó que los resul- tados preliminares proyectan un escenario sobre la desnutrición, sobrepeso y obesidad entre la po- blación preescolar, escolar, ado- lescente y adulta. Para conocer esta información se contempla la talla, peso y longitud de los en- cuestados. Entre tanto, la Agencia Informati- va Conacyt dio a conocer que la encuesta Ensanut 2018 también recopila y congrega indicadores sobre el estado de anemia, con el fin de descubrir cómo evoluciona las personas afectadas. Fue así como durante la presenta- ción de los resultados prelimina- res, la maestra Vanessa de la Cruz Góngora, investigadora del INSP, especificó que este dato se obtu- vo a través de muestras de sangre capilar entre la población prees- colar, escolar, y entre mujeres em- barazadas y no embarazadas. La maestra también recordó que la anemia trae consecuencias en todas las etapas de la vida, por ejemplo, durante la niñez puede provocar retraso en crecimiento físico y mental, o pérdida de pro- ductividad laboral, depresión, fa- tiga, o discapacidad en adultos, y adultos mayores, además de po- der ser causa de mortalidad peri- natal en embarazadas. Con el propósito de promover este indicador, también se contempla- ron datos de encuestas pasadas, lo cual permitió comparar la in- formación recolectada: sobre ane- mia se observó en 33 por ciento de niños en edad preescolar, en 25.4 por ciento de los escolares y en 15.3 por ciento de adolescen- tes, mientras que, en mujeres no embarazadas, 29.7 por ciento de las encuestadas presentaba esta condición, informó la investigado- ra. Sin embargo, resaltó que estos datos aún no son definitivos. En cuestas como Ensanut 2018 dan cumplimiento a la prevención y fomento de la salud, además de la seguridad alimentaria; lo cual aporta grandes beneficios para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. “Estos son datos preliminares de una encuesta representativa que aún está en proceso, tenemos que analizar los datos en su totalidad y verlos con lupa para entender qué está pasando”, detalló. Además, la investigadora consideró que la tendencia observada hasta 2016 aún posiciona la anemia como un problema latente entre la población mexicana. 33 México Saludable| 2019