Revista Institucional Comision Desarrollo Socioeconomico - Mexico 2021-listo 271221 para impresion | Page 38

un potencial que está siendo detonado

En medio de un entorno cambiante , en el que los avances tecnológicos son crecientes , México ha optado por dar fi rmes pasos hacia la sostenibilidad aprovechando el potencial del que goza gracias a su ubicación geográfi ca , para producir energías amigables y respetuosas con el medio ambiente .

El cambio climático , siendo una problemática de primera importancia en las agendas internacionales , representa perdidas desde cualquier perspectiva . A nivel económico , específi camente , sus impactos equivalen al 6.21 % del Producto Interno Bruto ( PIB ) de México .

Sin embargo , el país ha sido bendecido con vastos recursos naturales que , de ser aprovechados correctamente , posibilitarán la conservación del carácter paradisiaco con el que ellos mismos impregnan a las diferentes regiones , al representar fuentes de energía limpia , confi able , costeable y sustentable .
En materia de energía eólica , México cuenta con uno de los mayores potenciales a nivel global , por medio del cual se ha posicionado en la carrera por afianzarse como un referente . De hecho , según el National Renewable Energy Laboratory de Estados Unidos , el territorio nacional posee una capacidad superior a los 40.000 MW .
El istmo de Tehuantepec , en particular , presenta velocidades de viento ideales para la generación de este tipo de energías , con una capacidad anual que oscila entre 5.000 y 7.000 MW , cantidades suficientes para satisfacer los requerimientos de 18 millones de habitantes en el ámbito urbano .
En esta región , entre los meses de octubre y febrero , el viento excede los 1,200 watts por metro cuadrado . En Oaxaca , de hecho , la efi - ciencia de este recurso es del 40 %, mientras que en Alemania es del 18 %. La ventaja es clara .
Los aerogeneradores o “ molinos ” son el principal medio para obtener electricidad a partir de la fuerza del viento , sin generar emisiones contaminantes hacia la atmosfera . Con sus aspas , transforman la energía cinética en mecánica , tanto en tierra fi rme como en suelo marino .
En México y en América Latina , el primer proyecto experimental de parque eólico fue instalado en 1994 por la Comisión Federal de Electricidad ( CFE ). A través de él , fue posible atraer robustas inversiones para nuevas infraestructuras y avanzar sin titubeos hacía un panorama más verde , al comprobar el potencial ya mencionado .
En la actualidad , en diferentes entidades federativas de la república , se hallan 31 parques eólicos en
36