Imagen : Binyamin : / Pexelx
Para pertenecer a Sembrando Vida , los aspirantes deben ser mayores de edad , habitar en localidades rurales de municipios con niveles de rezago social , y ser propietarios o poseedores de 2.5 hectáreas disponibles para ser trabajadas .
a cerca de 450,000 campesinos y campesinas de todo el territorio nacional .
La meta es un millón de hectáreas
El programa , actualmente , se encuentra presente en comunidades de 20 estados de la república mexicana , comprendiendo 23,507 localidades , 884 comunidades y 8,917 ejidos , donde se trabaja por un objetivo que se traducirá en bienestar colectivo la siembra de un millón de hectáreas de arboles de maderables , frutales y de especias .
La gestión busca combatir el cambio climático a través de la reforestación de regiones que han sido impactadas medioambientalmente , y generar mejores condiciones económicas en las zonas rurales , disponiendo de un presupuesto de US $ 1,400 millones en el presente año .
Cada participante , por hacer las labores de siembra , cuidado y cosecha , reciben hasta US $ 250 al mes , en un área de 2,5 hectáreas cada uno , bajo la guía que proporcionan cientos de técnicos . Según las
el presidente AMLO , se han sembrado alrededor de 700 millones de plantas , manejadas por cerca de 450.000 participantes en el país .
¿ Y la migración ?
El programa ya tiene lugar en Honduras y El Salvador , tras los acuerdos establecidos entre López Obrador , Juan Orlando Hernández y Nayib Bukele . Además , se tiene intenciones de involucrar al gobierno estadounidense , para que ofrezca “ recompensas ” que permitan combatir el tránsito ilegal hacia su país .
De hecho , el presidente AMLO considera que EE . UU . podría ofrecer una visa de trabajo temporal a quienes trabajen tres años consecutivos en tierra y , después de otro periodo de tiempo similar , permitir que obtengan la residencia o la doble nacionalidad .
del gobierno de Joe Biden , sería posible sembrar 3.000 millones de árboles más y generar 1.200.000 empleos , según López Obrador .
Al respecto , el experto en políticas migratorias , Giovanni Peri , manifestó para la BBC que “ existe una lógica económica y humana muy sólida en la idea de crear visas de trabajo para que los centroamericanos trabajen en Estados Unidos y esto claramente reduciría la presión sobre la inmigración ilegal ”.
“ La combinación de un objetivo de sostenibilidad y un objetivo de migración también es interesante , ya que puede dar los incentivos adecuados a los países de origen y promovería una colaboración entre el país receptor y el país emisor , que es necesaria para resolver el problema de los menores no acompañados y el hacinamiento en la frontera México EE . UU .”, agregó Peri .
Según la secretaria ejecutiva de la Cepal , Alicia Bárcenas , el 77 % de los habitantes rurales en Guatemala se encuentran en condiciones de pobreza , al igual que el 82 % en Honduras .
35