Revista Información Pública Revista Información Pública | Page 9

Gestión en el Ministerio de Defensa Nilda Garré asumió como titular del Ministerio de Defensa durante la presidencia de Néstor Kirchner, en diciembre de 2005. En ese momento se desempeñaba como embajadora de su país en la República Bolivariana de Venezuela, misión diplomática que desarrolló por un breve periodo. Néstor Kirchner quería en la cartera un ministro con el perfil asociado a la defensa de los derechos humanos para la realización de estas tareas, ya que consideraba las Fuerzas Armadas una institución necesaria para la Nación. Otro de los objetivos de Nilda Garré en el Ministerio había sido promover la reforma del sistema de Justicia militar argentino, algo que solamente se pudo lograr del todo y finalmente en el año 2009, debido a la gran cantidad de textos normativos y de proyectos de reforma anteriores existentes. Esto, sumado al desarrollo de políticas de género, a la profundización de las políticas de derechos humanos, y la reactivación de proyectos científicos tecnológicos fueron los ejes centrales que caracterizaron la gestión de Garré en el Ministerio de Defensa. Política de Derechos Humanos y Anticorrupción En lo específicamente relacionado con los derechos humanos, enfrentó la oposición de sectores de la derecha conservadora del país y vetó el ascenso de rango a familiares de militares involucrados en crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la dictadura cívico-militar que tuvo lugar en el periodo 1976 / 1983. En el año 2008, Nilda Garré dispuso el pase a disponibilidad de 23 militares por presuntos actos de corrupción administrativa. Fueron sancionados cinco tenientes coroneles, 4 mayores, dos capitanes, un teniente primero, un sargento de intendencia, un suboficial principal, un sargento y un suboficial, totalizando 23 militares, todos ellos en actividad. Además de estos, fue pasado también a disponibilidad el general de brigada Oscar Gómez, por haber sido encontrado responsable de la fuga del represor Julián Corres de una dependencia policial de Bahía Blanca, donde estaba detenido por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívicomilitar. Nilda Garré fue titular del Ministerio de Defensa durante seis años, hasta la asunción del segundo mandato por parte la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en diciembre de 2011, cuando fue designada titular del Ministerio de Seguridad. Gestión en el Ministerio de Seguridad Seguridad Urbana Durante su gestión al frente del Ministerio, creó las
mesas barriales y mesas zonales de participación comunitaria en seguridad, que apuntan a crear una instancia en la que los vecinos contribuyan a la elaboración de un mapa del delito, formulando necesidades que agregan medidas y contribuyen el desempeño de la Policía Federal Argentina, en el marco del Plan Nacional de Participación Comunitaria. El objetivo, según precisó la propia ministra, es darle institucionalidad a los aportes y reclamos de los ciudadanos en la seguridad. También implementó el Plan Buenos Aires Ciudad Segura, que tiene por objetivo lograr una mejor respuesta policial ante el delito. El Plan permite monitorear la ciudad a través de 200 patrulleros tecnológicos y 1200 cámaras de vigilancia( el Plan prevé la instalación de un total de 2000 cámaras). Además incluye la modernización completa del servicio de urgencias policiales 911. En el marco del proyecto, diseñado por el Ministerio de Seguridad, la ministra puso en marcha centros de monitoreo con cámaras de alta definición, ubicados en la comisaría 52 de Villa Lugano, en la comisaría 16 del barrio de Constitución, en la comisaría 20 de Balvanera y en el Departamento de Policía Federal Argentina. Con estos avances, pasaron a monitorearse imágenes de cámaras distribuidas en los barrios de Balvanera y Once, Liniers, Mataderos, Villa Lugano, Villa Soldati, Villa Riachuelo, Parque Avellaneda, Versalles y Villa Real. Desde estos centros se visualizan también 24 cámaras instaladas en la Terminal de Ómnibus de Liniers.
Operativos de Seguridad Operativo Cinturón Sur: Tiene por objetivo optimizar el servicio de seguridad ciudadana en la Capital Federal mediante la intervención y cooperación entre los cuerpos policiales y las fuerzas de seguridad federales. En dicho operativo, la Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval Argentina ejercen funciones de policía y ejecutan las tareas de prevención e investigación de los delitos que se les asignan en los puntos de mayor incidencia del delito en la geografía porteña. Operativo Centinela: Se realiza mediante el despliegue de 6 mil efectivos de la Gendarmería Nacional en el conurbano bonaerense, para combatir la inseguridad. El Decreto 2099 / 2010 instruye a las fuerzas de seguridad de la Nación a « profundizar las actividades de prevención para resguardar la seguridad ciudadana ». La presidenta Cristina Fernández de Kirchner declaró que el operativo demanda una inversión de 150 millones de pesos. Operativo Escudo Norte: Se trata de un plan para
combatir el narcotráfico, la trata de personas y el contrabando en el norte del país. Para detectar a los narcotraficantes( y a cualquier otro avión que ingrese al país sin informar a las autoridades) se usan radares militares que permiten la identificación, el seguimiento y la captura de los mismos. Operativo Vigía: Impone nuevos controles de personas, cargas y encomiendas en el transporte público de pasajeros de larga distancia. Mediante este operativo, se agregan a los dispositivos de s e g u r i d a d y a e x i s t e n t e s 6 3 0 a g e n t e s suplementarios de la Gendarmería Nacional y 140 de Policía de Seguridad Aeroportuaria, escaners de rayos X, perros detectores de drogas, domos y cámaras fijas de alta definición.
Reestructuración de las Fuerzas de Seguridad En el marco de un plan para mejorar las condiciones de trabajo de los efectivos de las fuerzas de seguridad del país, Nilda Garré inauguró el Sistema Federal de Identificación Biométrica para la Seguridad( SIBIOS), que permite a los agentes contar con información que individualice a todos los ciudadanos a través de un software de última generación, mediante un convenio con el Registro Nacional de las Personas. Dicho sistema permitirá asociar hechos delictivos mediante el uso de la genética, la bioinformática y la interoperabilidad de redes. Con esta tecnología, será posible compulsar las huellas digitales obtenidas en las causas penales registradas en una base de datos ubicada en la sede del Ministerio de Seguridad. El primer escáner del SIBIOS fue instalado en la Provincia de Catamarca y luego el sistema se fue generalizando entre otras provincias argentinas. Para descongestionar el trabajo de la Policía Federal Argentina en lo que se refiere a la seguridad urbana en la Ciudad de Buenos Aires, creó también la Policía de Prevención Barrial, un cuerpo de élite entrenado desde fines de 2011 para intervenir en conflictos de proximidad, entre vecinos o intrafamiliares, en barriadas, de acuerdo con las instrucciones de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Los agentes barriales patrullan en particular durante la noche y siguen una doctrina de conocer y entender a los vecinos, para que éstos recuperen el vínculo de confianza con la policía, una institución muchas veces discutida por el abuso de poder en los sectores más vulnerables. En lo tocante al bienestar general de los agentes, Nilda Garré inició reformas en el Hospital Churruca, que atiende a los efectivos de la Policía Federal Argentina y a sus familiares, además de asistir en
carácter de emergencia a todos los miembros de las fuerzas de seguridad que resulten heridos en cumplimiento de sus funciones. Al respecto, Garré declaró que « Tuvimos que incorporar tomógrafos y aparatos que muchísimos hospitales tienen y nosotros teníamos que salir a pagar los estudios en otras instituciones. Por primera vez, la semana pasada empezamos a revisar a los efectivos en las propias comisarías. En una sola comisaría entregamos 70 anteojos ». Además de las reformas en el hospital Churruca, se ha avanzado en el sentido de mejorar las condiciones de vida del personal policial de modo general, ofreciendo de esta forma un plan de acceso a la vivienda y desarrollando una política muy activa de derechos humanos el interior de las fuerzas de seguridad del Estado.
Cambios en las Escuelas de la PFA En abril de 2011, mediante la Resolución 167 / 2011 del Ministerio de Seguridad, la ministra dispuso cambiar el nombre de los tres institutos de formación de oficiales y suboficiales de la Policía Federal Argentina que llevaban nombres de notorios represores. Estos cambios habían sido anunciados por Garré en ocasión de la entrega de diplomas a los primeros egresados de la fuerza durante su gestión, cuando afirmó que « que para alcanzar, mantener y garantizar la seguridad interior es indispensable que los recursos humanos de los cuerpos policiales y fuerzas de seguridad actúen conforme a doctrinas, técnicas y prácticas profesionales comprometidas con la plena vigencia de los derechos humanos ». De este modo, la Escuela Superior de Policía Cesáreo Angel Cardozo pasó a llamarse Escuela Superior de Policía Comisario General Enrique Fentanes, la Escuela Federal de suboficiales y agentes Alberto Villar fue rebautizada como Enrique O ' Gorman y la Escuela de Cadetes Ramón L. Falcón cambió su nombre a Comisario General Juan Angel Pirker. En adición, el cambio en la denominación de dichas escuelas vino acompañado por modificaciones en los planes de estudio. Cesáreo Angel Cardozo, Alberto Villar y Ramón L. Falcón fueron severamente cuestionados por el destacado lugar que tuvieron en la represión. Falcón se destacó a principios del siglo XX por la dureza con la que reprimió los alzamientos obreros como jefe de la entonces Policía de la Ciudad. Murió herido por la bomba que le arrojó el anarquista Simón Radowitzky. Cesáreo Cardozo asumió como
16 | Información Pública
Información Pública | 17