SOCIEDAD
Riachuelo:“ Sin los aportes de Provincia y Ciudad no llegamos a fin de año”
Juan José Mussi, secretario de Medioambiente de la Nación, aseguró a Radio América que la continuidad de la Autoridad de la Cuenca corre riesgo debido a la falta de financiamiento por parte de los gobiernos bonaerense y porteño. Las partes asistieron a una audiencia pública en la Corte Suprema.
SEGURIDAD
Nilda Garré una mujer de mano dura y compromiso humanitario
Juan José Mussi, secretario de Medioambiente de la Nación, advirtió hoy sobre la falta de las partidas presupuestarias por parte de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires para financiar la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo( ACUMAR), ente t r i p a r t i t o encargado del saneamiento de e s e e s p a c i o público.
“ C r e o q u e h e m o s p r o g r e s a d o, aunque no en la medida en la q u e l o p o d r í a m o s haber hecho. N o s o t r o s aportamos todo lo que teníamos que aportar ", explicó a Radio América el funcionario nacional sobre el financiamiento de ACUMAR, que se sostiene con el 50 % de aportes de la Nación y el 25 % de los distritos porteño y bonaerense. En el marco de la audiencia pública de ayer ante la Corte Suprema de Justicia, Mussi advirtió que al presidente del máximo tribunal, Ricardo Lorenzetti " que sin los demás aportes no llegamos a fin de año ". En 2012 la administración de Scioli no entregó nada a la causa, y la gestión macrista, apenas 25 millones de pesos. " Entiendo las dificultades, la gente de la Provincia planteó el problema con total honestidad. No soy yo quien tiene que decidir cómo se resuelve esto. La Ciudad tiene una filosofía de aportar en obras y no para el fideicomiso ", explicó. ACUMAR fue creada por la Corte Suprema en un
Juan José Mussi, secretario de Medioambiente de la Nación
interjurisdiccional de derecho público que trabaja en obras de infraestructura, limpieza y mantenimiento del espacio público, control de las condiciones ambientales y de la actividad industrial en Capital Federal y 14 municipios del Conurbano p o r d o n d e p a s a e l Riachuelo. S e g ú n l o e s t i p u l a d o por la Ley Nacional N ° 2 6. 1 6 8, a partir de la exigencia de la Corte, el organismo se financia con 5 0 % d e aportes de la Nación, 25 % de provincia y otro 25 % de CABA. Sin embargo, este año sólo cumplió con sus aportes el gobierno nacional, que entregó 387.888.039 pesos, 62 millones más de los pautados originalmente. El Ejecutivo bonaerense prometió sus 162,6 millones, pero a esta altura no entregó un centavo. Ciudad directamente dijo que iba a pagar 25 millones, que fue lo que finalmente aportó, y anunció que no aumentará esa cifra para 2013. Los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda y Raúl Zaffaroni encomiaron a las dos partes a que la semana que viene especifiquen cómo y cuándo van a realizar los pagos que deben, porque " no se trata de una decisión discrecional de cada jurisdicción, es algo estipulado por ley ".
Fuente: Infonews. com
Nilda Garré en su despacho
Gestión en el Ministerio de Defensa Nilda Garré asumió como titular del Ministerio de Defensa durante la presidencia de Néstor Kirchner, en diciembre de 2005. En ese momento se desempeñaba como embajadora de su país en la República Bolivariana de Venezuela, misión diplomática que desarrolló por un breve periodo. Néstor Kirchner quería en la cartera un ministro con el perfil asociado a la defensa de los derechos humanos para la realización de estas tareas, ya que consideraba las Fuerzas Armadas una institución necesaria para la Nación. Otro de los objetivos de Nilda Garré en el Ministerio había sido promover la reforma del sistema de Justicia militar argentino, algo que solamente se pudo lograr del todo y finalmente en el año 2009, debido a la gran cantidad de textos normativos y de proyectos de reforma anteriores existentes. Esto, sumado al desarrollo de políticas de género, a la profundización de las políticas de derechos humanos, y la reactivación de proyectos científicos tecnológicos fueron los ejes centrales que caracterizaron la gestión de Garré en el Ministerio de Defensa. Política de Derechos Humanos y Anticorrupción En lo específicamente relacionado con los derechos humanos, enfrentó la oposición de sectores de la derecha conservadora del país y vetó el ascenso de rango a familiares de militares involucrados en crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la dictadura cívico-militar que tuvo lugar en el periodo 1976 / 1983. En el año 2008, Nilda Garré dispuso el pase a disponibilidad de 23 militares por presuntos actos de corrupción administrativa. Fueron sancionados cinco tenientes coroneles, 4 mayores, dos capitanes, un teniente primero, un sargento de intendencia, un suboficial principal, un sargento y un suboficial, totalizando 23 militares, todos ellos en actividad. Además de estos, fue pasado también a disponibilidad el general de brigada Oscar Gómez, por haber sido encontrado responsable de la fuga del represor Julián Corres de una dependencia policial de Bahía Blanca, donde estaba detenido por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívicomilitar. Nilda Garré fue titular del Ministerio de Defensa durante seis años, hasta la asunción del segundo mandato por parte la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en diciembre de 2011, cuando fue designada titular del Ministerio de Seguridad.
18 | Información Pública Información Pública | 15