Revista Imago Agenda 205 -FENÓMENOS PSICOSOMÁTICOS Revista Imago Agenda N° 205 (Otoño 2019) | Page 49

LETRA VIVA LIBROS | Av. Coronel Díaz 1837 | Ecuador 618 | Buenos Aires, Argentina | Telefax 4825-9034 | www.imagoagenda.com Colaboración El acto analítico y su razón poética (Segunda parte) Escribe Norberto Rabinovich [email protected] H abitualmente se supone que el contenido del mensaje no está en las palabras sino en lo que se supone que signi- fican. Es decir que se podría acceder a dicho contenido por medio de una interpretación comprensiva. Pero el poeta in- vierte esa relación: el contenido de saber de una frase es el me- dio del que puede servirse para hacer llegar a destino otro “con- tenido”: un corpus de sonidos que agujerea el saber. Una canción de Maria Elena Walsh, ya clásica para niños y adultos dice así: “Entonces llego el doctor/ Manejando un cuatrimotor…” Si tomamos la secuencia por su valor informativo, podría re- formularse por ejemplo así: Entonces llego el doctor/ Manejan- do un avión de cuatro hélices. Queda claro que la generación de algún sentido por el verso es casi una excusa para producir el efecto poético. Éste se asienta en la repetición de un grupo de vocales y consonantes, en este caso, ubicadas al final de cada frase. Es decir, que el efecto poé- tico está determinado por la coincidencia o repetición, en la se- gunda oración, de un grupo determinado de fonemas. Para tra- ducir una poesía a otro idioma, el intérprete tiene que combi- nar necesariamente los dos registros del enunciado: el semán- tico, donde se pone en juego la traducción por el sentido que siempre es aproximado y, por decirlo así, subjetivo, y al mismo tiempo, el traductor debe transliterar las repeticiones del texto original, solo teniendo en cuenta el juego de sonidos. Muchas veces resulta preciso alterar los fonemas del texto original para reproducir el efecto de la homofonía. Esta doble operación del intérprete también caracteriza la especificidad de la interpreta- ción analítica aunque, tal como dice la regla técnica, en el forza- miento de las palabras debe cuidar de repetir las mismas letras. En la medida que el verso alcanza su destino en el receptor despertando un efecto de goce posee, en términos de Lacan, “va- lor de verdad” y esto sin ninguna evaluación acerca de si es o no verdadero que el doctor vino en cuatrimotor o en bicicleta. Aquí, el test de verdad relativo a la incidencia de la función poética se traslada del significado de la frase a la consonancia de las pala- bras. Su éxito, por así decir, consiste en desencajar un decir de su adherencia al sentido. Es por esta vertiente que la interpre- tación analítica busca alcanzar el suyo. Retomo la pregunta ¿Qué acuerda que una frase pueda ser calificada de poética? “¡Yambambó, yambambé!/ Repica el congo solongo,/ repica el negro bien negro;/ congo solongo del Songo/ baila yambó sobre un pie”. Estos versos de Nicolás Guillen fueron destinados originalmen- Imago Agenda | N° 205 | Otoño 2019 | 49