Revista Imago Agenda 205 -FENÓMENOS PSICOSOMÁTICOS Revista Imago Agenda N° 205 (Otoño 2019) | Page 48

LETRA VIVA LIBROS | Av. Coronel Díaz 1837 | Ecuador 618 | Buenos Aires, Argentina | Telefax 4825-9034 | www.imagoagenda.com la función de disminuir las tensiones del aparato que si supe- ran cierto umbral se convertirían en displacenteras— es un lí- mite al goce. Esta perspectiva temprana no es abandonada en momentos posteriores de su enseñanza —se advierte lo inútil de la cronología que ordena lacanes—, aún cuando el concep- to de goce encuentra otras articulaciones, incluso más decisi- vas que estas pinceladas iniciales. Por ejemplo: “[el] goce por cuanto está prohibido por ciertas cosas confusas. Son confu- sas pero no tanto, porque llegamos a articularlo perfectamen- te con el nombre de principio del placer, lo que no puede te- ner más que un sentido —no demasiado goce”. 2 La prohibición del goce que Lacan liga al principio del pla- cer es propia de la estructura simbólica del lenguaje: “A lo que hay que atenerse es a que el goce está interdicto para quien habla como tal, o también que no puede decirse sino entre lí- neas para quienquiera que sea sujeto de la Ley, puesto que la Ley se funda en esa interdicción misma”. 3 Vale decir que la entrada del sujeto en lo simbólico está condicionada por una pérdida inicial de goce. Pérdida entendida a partir de una in- terdicción, vale decir que no es pérdida en el sentido de per- der un objeto recuperable; es pérdida inaugural y constituti- va. Pero la interdicción mencionada no es simple prohibición sino efecto de la estructura del lenguaje que determina al ha- blante (no la interdicción paterna del Edipo). Que el goce está interdicto (del latín interdictum, entredicho, que a su vez sig- nifica “prohibición de hacer o decir alguna cosa”) juega en el interior de ese campo semántico: prohibido, pero también en- tredicho, dicho entre líneas, es decir: hecho de la materia mis- ma del lenguaje. La textura del goce es significante y no cor- poral, se dice entre significantes y a partir de los significantes y esa es su única sustancia: no material, en todo caso mote- rial. “No puede decirse sino entre líneas” indica que no es di- cho sino entre-dicho, inter-dicto, nadie puede “decir” su goce y entonces reconocerlo, enfrentarse a él, asumirlo, corregirlo, acotarlo… Pero si sólo para el hablante el goce se dice entre líneas “para quienquiera que sea sujeto de la Ley” no es que ese goce sea fundado por la Ley sino que es la misma Ley la que se funda entre líneas: “puesto que la Ley se funda en esa interdicción” dice Lacan. Deseo inconsciente quiere decir que la relación del hablante con el objeto no es inmediata, lo que media es la palabra. En ese sentido, el goce implica que el deseo está constituido por la relación al significante, el goce no puede ser pensado por fuera de su relación con el deseo inconsciente. No se trata de satisfacción o insatisfacción dependientes de un equilibrio de energías sino del campo del lenguaje y las leyes que lo regu- lan. Es lo que se destaca en la homofonía del término jouissan- ce: j’ouïs sens: oigo sentido. Aprovechando estas licencias de la lengua, plantea una equivocidad: “En efecto, aun si la ley ordenase: Goza, el sujeto sólo podría contestar con un: Oigo, donde el goce ya no estaría sino sobreentendido”. Pues aunque la ley mandase a gozar es inevitable que responda “oigo”, es decir que se interponga al goce la función del significante que acarreará la pérdida de goce. Por eso el goce no se puede decir sino que está “sobreentendido”, entredicho, o sea prohibido y dicho entre líneas. La ley ordenando gozar, el imperativo de goce, tan mentado, alude al superyó como voz pero también al sentido implicado en el goce. El juego de palabras que La- can arma permite romper con la idea de un animal que goza, de un cuerpo gozante sin la dimensión radicalmente intersub- jetiva del lenguaje. El goce está hecho de la misma materia del lenguaje donde el deseo encuentra sus reglas. La materia del goce no es corporal, su materialidad es lenguajera, el signifi- cante es su sustancia. En conclusión, el goce es solidario de la 48 | Imago Agenda | N° 205 | Otoño 2019 concepción del sujeto del significante y no de una experiencia ligada a una sensibilidad que involucre un sustrato corporal. Señalemos hitos a retomar en otra oportunidad: que el goce tiene que ver con el cuerpo es cierto, a condición de aclarar cómo se concibe ese cuerpo; que Lacan postula la sustancia gozante, también, aunque ignorar la referencia a la ousía aris- totélica conduce todo al malentendido; pero que el parl’être es el sujeto del goce debe discutirse seriamente: porque con- lleva una doble sustitución, la de deseo por goce y la del goce como una mortificación significante por el goce tomado como sustancia positiva, y por ello tenencia calculable, modificable, susceptible de aumento y disminución. Esa estética del goce que se promueve bajo la fórmula técni- ca del acotamiento, que arregle sus desarreglos, contornea un psicoanálisis que pegó la vuelta retornando no a Freud sino al posfreudismo que Lacan denunció de “antifreudiano” por promover una “reeducación emocional del paciente”. 4 ¿Aca- so esos retoques del goce al que la función del analista se ve- ría reducida no replican esa reeducación ya no de lo emocio- nal sino del goce? Si en 1958 Lacan se preguntaba ¿quién analiza hoy?, a más de un cuarto de siglo de su muerte debe- ríamos sostener su pregunta y reescribir una nueva Dirección de la cura... El asunto es quiénes ocuparían hoy el sitio de la P.D.A. de aquel entonces.  ______________________ 1. Lacan, J. (1972-73/1995). El Seminario. Libro 20: Aun. Buenos Aires: Paidós, p. 11. 2. Lacan, J. (1971/2009). El Seminario. Libro 18: De un discurso que no fuera del semblante. Buenos Aires: Paidós. 3. Lacan, J. (1960/2008). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. En Escritos 2. México: Siglo XXI, p. 781. 4. Lacan, J. (1958/2008). La dirección de la cura y los principios de su poder. En Escritos 2, op. cit., p. 559. Librería y editorial especializada en psicoanálisis, psicoterapias, filosofía y ensayo desde 1967 • Más de 30.000 títulos especializados en catálogo • Programa de beneficios al cliente • Ventas al interior y al exterior • Ventas online • Ventas institucionales • Búsquedas bibliográficas asistidas • Envíos contrarembolso • Portal de contenidos - www.imagoagenda.com • Revista mensual Imago Agenda Av. Coronel Díaz 1837 / Ecuador 618 / Buenos Aires. Tel. 4825-9034 / 4963-1985  www.imagoagenda.com en Internet: www.imagoagenda.com e-mail: [email protected] en Facebook: /imagoagenda /letraviva.libros en Twitter @letravivapsico