16 SAONSINRA
revista final sin tapas 02 / 01 / 2018 05:21 p. m. Página 16
16 SAONSINRA
Sede Central
Observatorio de la Industria
Marítimo, Fluvial y Portuaria
U n proyecto para contar con datos claros y ciertos sobre La Industria Naval. Datos que son cada vez más necesarios para interpretar la realidad y proyectar el futuro.
Fernando Sánchez Checa es ingeniero naval. Empezó su carrera trabajando en el astillero Alianza, emblemático polo productivo. Prosiguió en otras empresas navales, siempre ligado a el sector Marítimo Portuario de Industria. Hoy es Asesor del Presidente de la Comisión de Industria de la Cámara de diputados en los proyectos de Ley de Marina Mercante e Industria Naval. Nos cuenta aquí sobre el Importantísimo proyecto que lleva adelante.
“ En el país no existían datos formales de la producción de barcos, de reparación de los mismos. Del lado del sector marítimo fluvial y portuario si uno pide escrito estadísticas y datos no existen. En función de esto es que decidí crear el Observatorio de la Industria Naval, Marítimo, Fluvial y Portuaria, un centro de estudios cuya función es recabar información de lo que está pasando tanto en lo nacional como a nivel internacional. Porque uno tiene que saber en qué marco se mueve. Y, de hecho, el primer trabajo que se hizo se denominó PANORAMA DE LA INDUSTRIA NAVAL Y DEL SECTOR MARITIMO INTERNACIONAL. Espero que esto sirva de plataforma para que distintos sectores apoyen la iniciativa.
Básicamente están los actores: las cámaras empresariales, los sindicatos, las universidades, y el gobierno a través de sus organismos técnicos específicos: la Secretaria de
Industria, y la subsecretaria de puertos y vías navegables. Pretendemos asesorarlos y con ellos determinar qué estudios tiene que hacer el observatorio.
Nuestro primer estudio fue el panorama de la industria naval y del sector marítimo a nivel internacional, ahora tenemos que ver al orden Nacional. Cuántos astilleros hay, en qué porcentaje de su capacidad instalada están funcionando, cuántos empleados tienen. Eso es una parte, después están los Armadores, cuántos son del país, cuántos armadores son de otros países o de la región y que quizás por distintas cuestiones tributarias en estos momentos tienen los barcos de otras banderas. Obviamente que si se sancionan las Leyes de Industria Naval y Marina Mercante, con este marco jurídico empecemos a reactivar la Industria a partir de la flota fluvial.
Corresponde recabar todo tipo de información y poder armar series de tiempo, lo que nos va poder permitir conmensurar cómo estas políticas, con estas dos leyes y normativas, impactan. Medir año a año contra series de tiempo que hoy nuestro país no tiene. Asimismo, recolectar información de los sectores, monitoreo, investigación en temas específicos que hacen a la competitividad y cómo afecta al sector.
Trabajos que pueden surgir de la observación seria y sistemática, el estudio de la hidrovía, y el impacto que tiene en las cargas y en la industria naval, por ejemplo. Es un nodo muy importante de la matriz del transporte, si uno lo compara con el transporte de camiones o ferrocarril, el costo logístico bajaría. Para poder dimensionar la capaci-