Revista Greca Revista Greca Número 2. | Page 35

las respuestas no escapan a la lógica. Perdón, señor Díaz.
Claro, parece que hasta ahora Junot no ha dado una crítica literal y directa a los temas antes tratados. Eso da lugar a la incertidumbre sobre las intenciones de su literatura. ¿ Lo que hemos inferido de la novela era, en verdad, la apuesta del autor, o son críticas que distan de las consideraciones del mismo? ¿ Es acaso Junot ajeno a la terrible deformación de las culturas de su Latinoamérica, o las reconoce enteramente? Y, si es el caso, ¿ es su literatura una apuesta ajena a tal fenómeno, solo relatando los hechos y nunca buscando lo que sus predecesores, harto más grandes, lograron sin proponérselo? Extraño vértice en el que se ve a la República Dominicana, por lejos la más estadounidense de sus vecinas, y más extraño aún el punto al que ha llegado, después de tan difícil como bella tradición, la literatura latinoamericana. ¿ Cuál es este lenguaje que ha sabido unificar a dominicanos, quizá, en la condición de postrarse ante Estados Unidos, tanto como han hecho el resto de naciones latinas? Cabe incluso dudar si, en uno años, habrán de reconocerse a ellos mismos como figuras hechas más para el norte que para el centro o el sur.
Rubén Darío preguntó en verso a la esfinge si tantos hombres hablaremos inglés, si callaremos ahora para llorar después. Ciertamente, la República Dominicana muy bien ha sabido callarse, y el llanto que venga solo precederá, quizás, al de tantas naciones más de éste desdichado continente.

Referencias

Cortázar, J.( 1977). A fondo [ serie de televisión ]. Televisión Española.
Díaz, J.( 2007). La maravillosa vida breve de Óscar Wao. Barcelona: Penguin Random House.
Fuentes, C.( Octubre, 2008). La nueva narrativa hispanomericana. Recuperado de http://
27