he ido trabajando, sea de fácil aferro para quienes precisamente carecen de componentes en
sus vidas a los cuales realmente quieran aferrarse.
Entonces, recapitulando, tenemos en una mano a un personaje socialmente aislado con
tendencias al consumo de elementos mediáticos «nerd», con ciertos gustos indiscretos por
productos desactualizados a su época y con problemas sociales que no son más que el resul-
tado de arraigarse tanto a estos elementos recién descritos; en la otra mano, tenemos ele-
mentos tanto de la cultura nerd actual de la vida de Óscar, y posterior a esta. Con esto como
tal no podemos concluir simplemente que si Óscar se hubiere adecuado mejor a las tenden-
cias de la cultura nerd de su época habría tenido mejores resultados, socialmente hablando,
con respecto a los problemas con los que más se inquietaba, sin embargo, sí que es posible
decir que su necesidad por expresarse y ser en expresiones y aspectos tan extravagantes le
hizo precisamente alejar sus posibilidades acerca de las cosas que como tal él quería; y es
posible también concluir que si Óscar hubiera crecido en un ambiente nerd, más semejante
al del final del siglo XX, habría tenido mayores oportunidades en un mundo mucho más
abierto al nerdismo, mas esto es difícil de determinar, puesto que aquellos que se aferran a
algo por su cuenta, sin el apoyo social de su comunidad, tienden a sufrir las peores demos-
traciones de aislamiento y son frágiles ante los advenimientos del rechazo.
Bibliografía
Brooks, D. (2008). The Alpha Geeks. The New York Times. Recuperado de http://www.
nytimes.com/2008/05/23/opinion/23brooks.html
Delgado, M. (s. f.). Una declaración de independencia. Made in USA, 3.
Díaz, J. (2007). La maravillosa vida breve de Óscar Wao. Nueva York: Penguin Random
15