minación. Sonia Casal (2006) da una definición bastante precisa en su artículo de lo que es
un estereotipo «Los estereotipos y los prejuicios: Cambios de actitud en el aula L2»:
Un estereotipo es una idea o creencia que fija la imagen atribuida a un grupo. Se podría añadir
que este conjunto de ideas, normalmente compartido o consensuado, se transmite y se aprende
naturalmente desde que nacemos y socializamos en la familia, en el grupo de amigos, en el cole-
gio, etc. (p. 137)
A partir del estereotipo se construye una idea fija de cómo debe ser y actuar un individuo
perteneciente a una población específica, esto se llama prototipo. Este texto anónimo escla-
rece este concepto.
En la medida en que un sujeto es adscrito a una categoría social se le atribuyen determinadas ca-
racterísticas, y se espera que piense, que sienta y que se comporte en coherencia con estas carac-
terísticas. En consecuencia, los demás interactúan con él a partir de las expectativas que tengan
en relación a la categoría. Los sujetos no son tomados como individuos, sino como parte de un
grupo y son percibidos como muy similares entre ellos. (p. 46)
El aprendizaje de estereotipos y prototipos viene también condicionado por nuestro
entorno social y terminan convirtiéndose en referentes identitarios. Muchas veces las ma-
cro-identidades, o incluso identidades más pequeñas se construyen a partir de estereotipos,
imágenes fijas de las características que debe poseer un miembro de una comunidad especí-
fica. Lo que es más interesante es que los mismos miembros de estos grupos se encargan de
auto perpetuar estos estereotipos, ya que resultan formas fáciles de construir una identidad
simplificando de alguna manera la realidad. Este es precisamente el caso de muchas comu-
nidades de inmigrantes, quienes construyen su identidad a partir de un estereotipo reforza-
do de lo que es su identidad de nación. Esta identidad se construye a partir de este reotipos
y prototipos de lo que significa pertenecer a su país, estereotipos exagerados y extrapolados.
Casi como si los pertenecientes a estas comunidades cumplieran más a cabalidad lo que
significa pertenecer a su país en el extranjero que los propios nativos. Juan Carlos Velazco
(2007) nos da una visión clara de este fenómeno:
5