REVISTA GESTION LOGISTICA "The Supply Chain Managers" - PERU REVISTA GESTION LOGISTICA ED. 01 MARZO 2016 | Page 49
actividades que se pueden desarrollar en
dichos lugares. Por otro lado, en el caso
de supermercadismo nosotros somos
pioneros.
En un contexto de desaceleración
económica, ¿el sector sacrificó
márgenes?, ¿redujo costos?
Por el horizonte en el que se evalúan
los proyectos, estas situaciones, para
quien desarrolla centros comerciales,
están contempladas. Son los retailers los
que tienen el reto de definir su política
comercial, mantener ventas o crecer
en ventas con un ajuste de márgenes,
o con menor volumen y con márgenes
adecuados. Cada retailer tiene la libertad
para definirlo.
Y en cuanto a los formatos –
como supermercados, tienda por
departamento, farmacias y demás-,
¿cuál ha sido la historia?
Las farmacias son un excelente
ejemplo de cómo en aproximadamente 20
años el mercado cambió, de los negocios
individuales a las grandes cadenas.
Tal vez la diferencia en el caso de los
supermercados es que comparativamente
con el comercio tradicional, estos siguen
creciendo, tanto en Lima como en
provincias, individualmente. Tenemos
además la incursión de dos marcas que
tratarán de desarrollar conceptos al estilo
Oxxo, y que tienen ese gran reto por
delante, un formato que no ha existido en
el medio, como gran cadena, y que podría
proyectarse y ser un nuevo competidor
contra el formato tradicional. Las bodegas
y los puestos de mercado, comercio
tradicional, siguen en crecimiento.
Uno de los sectores
que mantiene el nivel
de consumo y crece es
el de entretenimiento.
equipamiento, por ser franquiciados
de marcas extranjeras. En el caso del
mercado local, el impacto debe haber sido
comparativamente menor.
En ese sentido, ¿qué categorías de
productos se han dinamizado?
Uno de los sectores es el de
entretenimiento, al igual que el de
alimentación, restaurantes y negocios de
comida. En general, estos se mantienen o
crecen en ventas.
¿Hay productos cuyos precios
han cambiado de soles a dólares
últimamente, esta es una medida ante
el alza del dólar?
Cambiar precios en automático, salvo
en marcas o productos excepcionales, no
es posible hacerlo. Las razones de esto son
la competencia, la capacidad de compra
del consumidor, la sustitución de bienes
o de marcas. Como le menciono, salvo en
caso de productos o marcas excepcionales,
ligar el precio a las fluctuaciones del
cambio y trasladarlo al consumidor es una
estrategia de alto riesgo.
Una amenaza latente es la subida del
dólar, ¿qué categorías del sector se
están viendo afectadas?
Definitivamente
el
alza
del
dólar afecta a quienes importan sus
productos y a quienes les toca importar
Precisamente sobre las estrategias de
alto riesgo, ¿el sector seguirá apostando
por formatos no tradicionales como el
de Tambo?
Creo que esta experiencia de lograr
generar cadenas -a la cual se suman
las tiendas de conveniencia que ya han
venido operando en las estaciones de
servicio (gasolineras)- es un gran reto.
No se ha dado hasta la fecha y quienes
lo intentaron en el pasado no tuvieron
buenos resultados. Veremos qué sucede
esta vez, pero esto recién lo sabremos en
los siguientes 18 a 24 meses.
¿Hay una evolución significativa en
cuanto al comercio electrónico en el
Perú?
Si bien es algo en lo que muchos ya
estamos trabajando, y somos conscientes
de cómo evoluciona en el mundo -el caso
de Amazon es un claro ejemplo-, estamos
todavía en una etapa de poca relevancia.
Pese a que formatos como las tiendas por
departamento han hecho importantes
avances, la industria es relativamente
nueva y está en pleno proceso de
crecimiento, estamos lejos de la madurez.
¿Cuáles son los principales retos del
sector?
-Uno de los retos es el de encontrar
espacios adecuados, que todas las
instituciones involucradas faciliten los
procesos para llevar adelante la inversión.
-Uno de los principales retos para
el sector retail es encontrar espacios
adecuados y que las instituciones
involucradas faciliten los procesos para
llevar adelante la inversión.
GESTIONLOGISTICA.PE
49