REVISTA GESTION LOGISTICA "The Supply Chain Managers" - PERU REVISTA GESTION LOGISTICA ED. 01 MARZO 2016 | Page 36

TRANSPORTE LA PRODUCTIVIDAD COMO SOLUCIÓN A LOS COSTOS DE TRANSPORTE La desaceleración del crecimiento del país, incremento del precio del dólar, incertidumbre política en un año electoral, conflictos sociales, entre otros fenómenos hacen ver que el panorama no es nada alentador para el 2016. Sumado a ello, los eventos internacionales de inestabilidad de precios de energéticos, la situación actual de los comodities, especialmente la de algunos minerales como el cobre y el oro, están afectando seriamente los resultados en la gran mayoría de empresas no solo del sector minero, sino también de otros sectores productivos y de servicios. E ste efecto contractivo de ventas, renta y resultados esperados hace que gran parte del empresariado vea como una solución inmediata y de corto plazo la reestructuración de los costos y el ajuste de los mismos hacia una obligatoria reducción. Esta reestructuración de costos, además de ajustar internamente a las empresas por medio de despidos, se exterioriza a través de ajustes de volúmenes de consumo, renegociación de tarifas, entre otros, todo ello orientado hacia una rebaja obligatoria de tarifas muchas veces justificada solo en la reducción del precio del combustible que paulatinamente se vino dando en todo el 2015. Esta reducción tarifaria en otras oportunidades no guarda relación con el ajuste aplicado a los fletes de transporte, en otras ocasiones esta reducción es unilateral y arbitraria, considerada injusta. Pero a fin de cuentas todo suma con la sola y exclusiva finalidad de reducir costos, mejorar los resultados financieros y la proyección para el presente año. Lo que se ha venido notando es que estos ajustes dramáticos se vienen dando al interior de la cadena de abastecimiento afectando de manera importante las 36 GESTIONLOGISTICA.PE Debemos alinear a las empresas de transportes a indicadores de mejores prácticas mundiales, no hay otro camino más que la eficiencia. negociaciones, especialmente del transporte. El tema y los efectos no quedan solo allí sino que esta tendencia y moda, que como repetimos es de corto plazo, muchas veces es la única salida visible, inmediata, posible de aplicar por la existencia de muchos actores y competidores dentro del sector de transporte con una reacción de no solo reducir las tarifas sino también solicitar a los operadores de transporte dar mayor flexibilidad en el servicio, itinerarios, horarios, ciclos de viaje indefinidos, mucha variabilidad que es cubierta por los transportistas con todos los costos que implican tener unidades paradas, subempleadas, entre otros fenómenos que conllevan a costos ocultos asumidos por el transportista. Además de estos problemas, los estándares de seguridad y calidad están siendo más exigentes, lo que incrementa los costos al emplear mayor cantidad de recursos e implementos adicionales sin que esto se refleje en mayores tarifas: en otras palabras, más por menos. Asimismo, debemos comentar que también se está haciendo muy habitual solicitar a los operadores de transporte dentro de las negociaciones tarifarias y contractuales, la presentación de una estructura de costos que justifique la tarifa cobrada y el margen aplicado, buscando transparencia y libros abiertos. Lo que realmente debería buscarse con esta práctica es definir la verdadera competitividad de los operadores de transportes. Todo lo mencionado anteriormente tiene un sustento razonable y justificado: la coyuntura económica actual. La preocupación hacia dónde dirigimos este comentario está en que si este enfoque es sostenible y hasta cuándo podría mantenerse. Estas medidas de ajustar más y más las tarifas de transporte, ¿qué consecuencias podría traer? De lo que sí estamos seguros es que el sector se