La automatización implica la integración de un gran número de disciplinas, como pueden ser la electrónica, la mecánica, la informática, las comunicaciones y la Internet.
( Raymundo Carranza. Automatización).
George C. Devol y Joseph F. Engelberger son conocidos como los padres de la robótica. En 1961 presentaron su primer robot industrial hasta la actualidad, que nace de la unión de la estructura mecánica articulada con un sistema electrónico de control mediante la integración de una computadora.
« Esto permite la memorización de las diversas secuencias de trabajo, dando al robot una gran flexibilidad y posibilita su adaptación a diversas tareas y medios de trabajo ».( Ibídem). Ha estos robots y a las máquinas automáticas los podemos asociar perfectamente con los vocablos“ autómata” y“ automático”. De acuerdo con la primera acepción del Diccionario de la Real Academia Española, autómata « es un instrumento o aparato que encierra dentro de sí el mecanismo que le imprime determinados movimientos ». Su segundo significado ofrece otro enfoque: « máquina que imita la figura y los movimientos de un ser animado ».
Lo automático es: « que funciona de una manera esencialmente independiente de influjos externos, que se mueve por sí mismo. Del griego“ autómatos”, que actúa por sí mismo ».
Tanto la robótica, surgida a mediados del siglo XX, como las primeras máquinas automáticas, que nacieron con la revolución industrial en el siglo XVIII, son elementos indispensables de la automatización.
Ya no es ninguna sorpresa la existencia y la fuerte corriente de fábricas, por ejemplo, que llegan a sustituir hasta el 90 % de su personal por máquinas automáticas y robots. Esto sucedió en una planta de componentes para Smartphone de Changying Precision Technology, situada en Dongguan( ciudad china considerada“ la fábrica del mundo”), que pasó de tener 650 personas trabajando a 60.
En esta fábrica, las máquinas inteligentes no solo han ocupado los puestos de la cadena de montaje, sino también la distribución interna de componentes, los almacenes, o el transporte dentro de la planta. Cada línea de producción está controlada por un único operario humano que se encarga de monitorear el trabajo de los robots.
Ahora bien, hay máquinas autómatas de diferentes diseños que son utilizadas para diversas operaciones, desde complejos sistemas de máquinas usadas en la producción de un producto en grandes plantas industriales, hasta robots, aparatos o equipos inteligentes de estructura física menos compleja.
Por ejemplo, en un centro de distribución podemos ver transelevadores, sistemas de rodillos, cintas transportadoras, máquinas que transportan paletas y cajas, clasificadores, vehículos automáticos, máquinas etiquetadoras, entre otras, capaces de efectuar una serie de operaciones y movimientos repetitivos de acuerdo con las órdenes recibidas de un computador o lecturas ópticas previas de algún código de barras o un RFID.
DICCIONARIO LOGISTICO
Siguiendo con aquellos ejemplos, Alex mencionaba que no será extraño, además, que en algunos países se observe con normalidad vehículos conduciéndose por sí mismos, distribuyendo mercadería por las vías de transporte, por ejemplo, como ya está ocurriendo. El mundo está cambiando, agregaba.
Automatización logística
En logística interna encontramos máquinas inteligentes o maquinaria automática como las mencionadas líneas arriba( transelevadores, clasificadores, etc.). Por lo regular, para que esos mecanismos tecnológicos puedan operar en conjunto es necesario implementar tecnologías informáticas y de comunicaciones.
Empecemos diciendo que, semánticamente, automatización es « la acción y efecto de automatizar », según el Drae. Automatizar, a su vez, es « utilizar en la industria máquinas o aparatos automáticos que sustituyen, total o parcialmente, el concurso de los operadores humanos ».
Sin embargo, la automatización( y de un almacén en particular) implica la integración de un gran número de disciplinas, como pueden ser la electrónica, la mecánica, la informática, las comunicaciones y la Internet.
Quizá la definición más concisa y precisa es la que da el libro Logística integral, de Bureau Veritas: se puede definir un almacén automatizado como un sistema organizado formado por medios técnicos interconectados
GESTIONLOGISTICA. PE
15